La banca pública y cooperativas como alternativas
La música del son jarocho resonó en el auditorio del Delhi Center durante el intermedio musical y cultural en el evento de análisis de la economía estadunidense denominado “Dr. Richard Wolff y Ellen Brown : Desafiando al Capitalismo”, realizado el pasado jueves 12 de febrero por la tarde.
“La economía norteamericana no está recuperándose como lo anunció el presidente Obama en su informe del Estado de la Unión”, afirmó en síntesis el Dr. Richard Wolff experto economista norteamericano y profesor emérito de la Universidad de Massachussets.
“Se están haciendo reformas del Estado como la Reforma de Salud, en Educación Superior con los colegios gratis por dos años, y posiblemente de la Inmigración, pero no se están haciendo reformas de fondo al sistema económico”, agregó el Dr. Wolf ante un auditorio repleto de interesados en el tema de cómo funciona “el sistema capitalista de los Estados Unidos”.
Organizado por la oficina local en Orange County del Green Party, en el auditorio principal del Delhi Center en Santa Ana, la charla del Dr. Richard Wolff atrajo a un numeroso grupo de activistas comunitarios, profesores universitarios y miembros de partidos políticos liberales como el propio Green Party.
Reconocido como un economista que sigue “la tradición crítica del capitalismo como un acto de conciencia”, el Dr. Richard Wolff ejemplificó con el caso de la ciudad de Detroit, Michigan, donde operan los ‘headquarters’ de “los tres grandes” de la industria automotriz: GMC, Ford y Chrysler, de donde las corporaciones “decidieron salirse para ir a producir sus autos a China y Brasil pagando salarios de 25 centavos la hora, en vez de los $25 la hora que se paga a un trabajador norteamericanos de esta industria”, a pesar de que la administración Obama y la misma ciudad les entregó cientos de millones de dólares en su rescate de la quiebra, e incentivos fiscales y de inversión para su recuperación.
Al cuestionárseles a los ejecutivos de la industria automotriz estadunidense la decisión de irse dejando a miles de trabajadores americanos en el desempleo, estos respondieron: “¡Qué te pasa, pues porque ahí están las ganancias!”, recordó el doctor en Economía.
Poco antes, la abogada Ellen Brown expuso los principales hallazgos de su investigación sobre la banca pública y las cooperativas de los trabajadores, como una alternativa a la banca pública, tomando como modelo la Bank of North Dakota, el único estado de la Unión Americana que cuenta con una banca pública (propiedad del gobierno estatal), que no sufrió desplomes económicos y financieros por la crisis económica reciente.
Ellen Brown mostró copiosas estadísticas comparativas en las que se demuestra cómo durante la crisis recesiva de la economía americana heredada del gobierno de George Bush Jr., la banca pública de Dakota del Norte fue la única en el país que sobrevivió en mejores condiciones financieras, y tuvo fondos en caja suficientes para mantener al Estado funcionando con relativa normalidad.
“Es que no tienen que pagar desorbitantes salarios de sus ejecutivos, y todas las ganancias en lugar de ir a las cuentas bancarias de los inversionistas, se utilizan para mejorar la infraestructura y los servicios sociales de North Dakota”, indicó la también autora de un libro sobre el tema.
Al amenizar el evento el grupo de música jarocha, Son del Centro del Centro Cultural de O.C., sorprendió al público mayoritariamente anglosajón, que se maravilló por la intensidad y colorido de la música jarocha al punto de que muchos de los participantes definitivamente se pararon a bailar.