“‘Coco’ trata sobre un niño de 12 años con grandes sueños”, dice el director Lee Unkrich. “Es sobre una familia trabajadora con grandes tradiciones y mucho amor. Pero lo fantástico de ‘Coco’ es que el niño podría ser mi hijo. Esa familia podría ser la que vive al lado de mi casa. La abuela dulce y mandona que insiste en que comas un bocado más podría ser tu abuela. Hay algo familiar para todos nosotros en esta historia. Eso es lo que la hace tan especial”.
Los cineastas se identificaron con el tema universal de la familia. “Todos somos parte de una”, comenta el codirector y guionista Adrian Molina. “Esas relaciones son hermosas y complicadas. Pero nuestra familia le da forma a quienes somos, lo que nos llevó a preguntarnos: si tuvieras la oportunidad de conocer a tus ancestros, ¿qué aspecto de ti mismo reconocerías en ellos?”.
Unkrich agrega: “Reconocimos una necesidad común de ser recordados, de sentir que seguiremos siendo importantes mucho tiempo después de que se haya acabado nuestro tiempo aquí. De igual manera, existe un profundo deseo de mantener vivo el recuerdo de nuestros seres queridos. Al compartir sus historias y crear las nuestras, construimos una conexión entre generaciones que va más allá de nuestras vidas cotidianas”.
La película número 19 de Pixar Animation Studios presenta a Miguel, un aspirante a músico y guitarrista autodidacta que sueña con seguir los pasos de su ídolo, Ernesto de la Cruz, el músico más famoso de la historia de México. Pero en la familia de Miguel la música está prohibida. Hace muchos años, su tatarabuela y su tatarabuelo llegaron a un impasse: ella quería que criaran a su familia juntos en Santa Cecilia, pero él no pudo abandonar su sueño y los dejó atrás en su búsqueda de convertirse en músico. Como consecuencia, la prohibición de la música impuesta por la tatarabuela Mamá Imelda ha pasado de generación en generación y se aplica estrictamente, muy a pesar de Miguel. “Cuando Miguel descubre un secreto del pasado de su familia, una conexión con Ernesto de la Cruz, se apura para compartir la noticia con sus familiares, pensando que le allanará el camino para poder dedicarse a la música”, explica el guionista Matthew Aldrich. “Para su gran sorpresa, solo empeora la situación”.
Molina agrega: “Miguel siente que debe elegir entre su pasión por la música y el amor por su familia. Él quiere realmente poder compartir su talento con su familia, demostrarles que crear música es hermoso y también honorable. Pero lo aborda de la manera equivocada”.
Las acciones impulsivas de Miguel desatan un suceso mágico que lo hacen visible solo para aquellos que vienen de visita desde la Tierra de los Muertos en el Día de los Muertos. Este mundo paralelo, vibrante y colorido, está poblado por generaciones de personas que dejaron la Tierra de los Vivos hace mucho tiempo, incluidos los propios ancestros de Miguel, que lo reconocen de inmediato y se ofrecen a ayudarlo, pero solo si acuerda abandonar la música para siempre. “Eso es algo que Miguel no puede aceptar”, dice la productora Darla K. Anderson, “por eso se une a un esqueleto astuto y e incompleto llamado Héctor y juntos se disponen a encontrar a Ernesto de la Cruz, quien creen que tiene la clave para descifrar la misteriosa, y decididamente poco musical, historia familiar de Miguel”.
Por suerte, la prohibición de la música de la familia Rivera no se extiende a la película en sí. “Me encanta la ironía”, señala Anderson. “Tenemos una familia con un inexplicable rechazo hacia la música que vive en un país que se asienta sobre ella. En ‘Coco’, les rendimos homenaje a todos los distintos estilos de música mexicana”.
Según Anderson, la autenticidad era algo importante. Los realizadores querían asegurarse de que la música de la película no solo sonara de forma genuina, sino que también se viera genuina. “Usamos filmaciones de músicos como referencia, de modo que cuando Miguel rasguea la guitarra se viera real. Convocamos a varios músicos talentosos de México cuya habilidad para volcar su corazón en la música marca una diferencia esencial”.
Ambientada en México, “Coco” se desarrolla en dos mundos distintos: la Tierra de los Vivos y la Tierra de los Muertos. Miguel y su familia viven en Santa Cecilia, un pueblo encantador con una plaza central muy ajetreada donde se reúnen los residentes. El aspecto de Santa Cecilia se inspiró en los pueblos que los cineastas visitaron durante los viajes de investigación, pero esos viajes influyeron en mucho más que eso. “La historia de ‘Coco’ está inspirada en la gente, las culturas y tradiciones de México”, comenta Unkrich. “Las personas que conocimos en México nos hicieron pensar en nuestras propias familias, nuestras propias historias y cómo eso nos convierte en las personas que somos hoy en día. Nos sentimos agradecidos por las oportunidades que recibimos y podemos decir con honestidad que hoy somos personas distintas como resultado de nuestras experiencias”.
El reparto de voces incluye personajes de la Tierra de los Vivos y de la Tierra de los Muertos. En la Tierra de los Vivos, Anthony Gonzalez (“Ice Box”, serie de TNT “The Last Ship”) presta su voz a Miguel; Ana Ofelia Murguía es la voz de la querida bisabuela de Miguel, Mamá Coco; Renée Victor (“Weeds”, “The Apostle”) brinda la autoritaria voz de Abuelita; Jaime Camil (serie de CW “Jane the Virgin”, programa de Disney Junior “Elena of Avalor”, “The Secret Lives of Pets”) es la voz del papá de Miguel y Sofía Espinosa (“Gloria”) presta su voz al personaje de la amorosa mamá de Miguel. Luis Valdez (“Which Way Is Up”, director de “La Bamba” y “The Cisco Kid”) es la voz del tío Berto, el trabajador tío de Miguel, y Lombardo Boyar (“Happy Feet”, serie de TNT “Murder in the First”) brinda la voz a un mariachi del pueblo.
En la Tierra de los Muertos, Gael García Bernal (serie de Amazon “Mozart in the Jungle”) ayuda a dar vida al encantador embustero Héctor; Benjamin Bratt (serie de Fox “Star”, “Doctor Strange”) es la voz del ídolo de Miguel, Ernesto de la Cruz; y Edward James Olmos (“Blade Runner”, “Stand and Deliver”) presta su voz al personaje de Chicharrón. Alanna Ubach (“Meet the Fockers”, serie de Bravo “Girlfriends’ Guide to Divorce”) brinda la voz de la tatarabuela de Miguel, Mamá Imelda; Selene Luna (“My Bloody Valentine”, “Celebrity Wife Swap”) es la voz de la tía Rosita; Alfonso Arau (“¡Three Amigos!”, director y productor de “Como agua para chocolate”, director de “A Walk in the Clouds”) es la voz del bisabuelo de Miguel, Papá Julio; y Herbert Siguenza (“Larry Crowne”, “Ben 10: Alien Swarm”) presta su voz a los personajes del tío Oscar y el tío Felipe, los tíos de Miguel que eran gemelos idénticos. También brindan sus voces Octavio Solís (dramaturgo de “Lydia”, “Santos & Santos”), Gabriel Iglesias (“Planes”, “The Nut Job”, “The Nut Job 2: Nutty by Nature”), Cheech Marin (“Cars 3”, “Tin Cup”, serie de CBS “Nash Bridges”) y Blanca Araceli (“The Bridge”).
Dirigida por Unkrich (“Toy Story 3”) y codirigida por Molina (artista del guión gráfico de “Monsters University”), a partir de un guión escrito por Molina y Matthew Aldrich (“Spinning Man”). Anderson (“Toy Story 3”) es la productora y John Lasseter está a cargo de la producción ejecutiva. “Coco” cuenta con música original del compositor ganador del Oscar® Michael Giacchino (“Up”, “Rogue One”), una canción de los ganadores del Oscar Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez (“Frozen”) y canciones adicionales compuestas por Germaine Franco (“Dope”, “Shovel Buddies”) y Molina. También forman parte del equipo el asesor musical Camilo Lara, del proyecto de música Mexican Institute of Sound, así como los asesores culturales Lalo Alcaraz, Marcela Davison Avilés y Octavio Solís.
“Coco” de Disney•Pixar se estrenará en los cines de EE.UU. el 22 de noviembre de 2017.
- Progression Image 3 of 3: Final Frame ASPIRING MUSICIAN — In Disney•Pixar’s “Coco,” Miguel (voice of newcomer Anthony Gonzalez) dreams of becoming an accomplished musician like the celebrated Ernesto de la Cruz (voice of Benjamin Bratt). But when he strums his idol’s guitar, he sets off a mysterious chain of events. Directed by Lee Unkrich, co-directed by Adrian Molina and produced by Darla K. Anderson, “Coco” opens in theaters Nov. 22, 2017.
- COCO (Pictured) – FAMILY BONDS – In Disney•Pixar’s “Coco,” Miguel (voice of Anthony Gonzalez) has a very special relationship with his great-great-grandmother, Mamá Coco (voice of Ana Ofelia Murguía). Directed by Lee Unkrich and co-directed by Adrian Molina, Disney•Pixar’s “Coco,” opens in U.S. theaters on Nov. 22, 2017. ©2017 Disney•Pixar. All Rights Reserved.
- COCO (Pictured) – FITTING IN – When Miguel (voice of Anthony Gonzalez) ends up in the Land of the Dead, he teams up with a streetwise skeleton named Héctor (voice of Gael García Bernal) who helps Miguel blend into the crowd by giving him a little face paint. Directed by Lee Unkrich and co-directed by Adrian Molina, Disney•Pixar’s “Coco,” opens in U.S. theaters on Nov. 22, 2017. ©2017 Disney•Pixar. All Rights Reserved.
- COCO (Pictured) – IDOL CHATTER – In Disney•Pixar’s “Coco,” aspiring musician Miguel journeys through the Land of the Dead in search of his idol, Ernesto de la Cruz. Miguel meets the popular performer at Ernesto’s annual Día de Muertos party. Featuring Anthony Gonzalez as the voice of Miguel, and Benjamin Bratt as the voice of Ernesto de la Cruz, “Coco” opens in U.S. theaters on Nov. 22, 2017. ©2017 Disney•Pixar. All Rights Reserved.
- COCO (Pictured) – FAMILY BONDS – In Disney•Pixar’s “Coco,” Miguel (voice of Anthony Gonzalez) has a very special relationship with his great-great-grandmother, Mamá Coco (voice of Ana Ofelia Murguía). Directed by Lee Unkrich and co-directed by Adrian Molina, Disney•Pixar’s “Coco,” opens in U.S. theaters on Nov. 22, 2017. ©2017 Disney•Pixar. All Rights Reserved.
- HIDDEN TALENT — In Disney•Pixar’s “Coco,” Miguel (voice of newcomer Anthony Gonzalez), who struggles against his family’s generations-old ban on music, creates a secret space where he can play his guitar and soak up the on-screen talent of his idol, Ernesto de la Cruz (voice of Benjamin Bratt). Directed by Lee Unkrich (“Toy Story 3”), co-directed by Adrian Molina (story artist “Monsters University”) and produced by Darla K. Anderson (“Toy Story 3”), Disney•Pixar’s “Coco” opens in U.S. theaters on Nov. 22, 2017. ©2017 Disney•Pixar. All Rights Reserved.
- COCO (Pictured) – FITTING IN – When Miguel (voice of Anthony Gonzalez) ends up in the Land of the Dead, he teams up with a streetwise skeleton named Héctor (voice of Gael García Bernal) who helps Miguel blend into the crowd by giving him a little face paint. Directed by Lee Unkrich and co-directed by Adrian Molina, Disney•Pixar’s “Coco,” opens in U.S. theaters on Nov. 22, 2017. ©2017 Disney•Pixar. All Rights Reserved.
- COCO (Pictured) – IDOL CHATTER – In Disney•Pixar’s “Coco,” aspiring musician Miguel journeys through the Land of the Dead in search of his idol, Ernesto de la Cruz. Miguel meets the popular performer at Ernesto’s annual Día de Muertos party. Featuring Anthony Gonzalez as the voice of Miguel, and Benjamin Bratt as the voice of Ernesto de la Cruz, “Coco” opens in U.S. theaters on Nov. 22, 2017. ©2017 Disney•Pixar. All Rights Reserved.
- NAME THAT TUNE – In Disney•Pixar’s “Coco,” Miguel’s love of music ultimately leads him to the Land of the Dead where he teams up with charming trickster Hector. “Coco” features an original score from Oscar®-winning composer Michael Giacchino, the original song “Remember Me” by Kristen Anderson-Lopez and Robert Lopez, and additional songs co-written by Germaine Franco and co-director/screenwriter Adrian Molina. Also part of the team is musical consultant Camilo Lara of the music project Mexican Institute of Sound. In theaters on Nov. 22, 2017. © 2017 Disney•Pixar. All Rights Reserved.
DATOS CURIOSOS
ESOS HUESOS – Los realizadores incluyeron referencias sutiles a los residentes esqueléticos de la Tierra de los Muertos. Por ejemplo, las calles empedradas tienen algunos adoquines en forma de huesos.
CAMBIO DE PLANTAS – A los artistas de Pixar Animation Studios les gusta agregar vegetación —pasto, árboles, arbustos— a los ambientes exteriores. Pero a los realizadores de “Coco” les pareció que la Tierra de los Muertos debía ser diferente. Las únicas plantas vivas del vibrante y fantástico mundo son las caléndulas.
- Los cineastas aprendieron en sus viajes de investigación a México que se cree que el color y el aroma de los pétalos de caléndula ayudan a guiar al espíritu del ser querido de la familia de regreso al hogar durante el Día de los Muertos.
RECICLADO – El fiel compañero canino de Miguel es Dante, un perro de raza xolo —abreviatura de xoloitzcuintle—, el perro nacional de México, cuyos orígenes están anclados profundamente en las civilizaciones mesoamericanas. El xolo era considerado el representante en la Tierra del dios azteca Xolotl, dios del fuego y el relámpago. Los xolo no tienen casi pelo y a menudo les faltan dientes, por lo que la lengua les cuelga fuera de la boca naturalmente. Los realizadores quisieron incluir esto en el diseño de Dante y hacer que su lengua se comportara como un personaje adicional. Para lograr ese aspecto, pidieron prestado el dispositivo que se usó en “Finding Dory” para los dinámicos tentáculos de Hank, el pulpo con siete brazos.
- Los cineastas invitaron a algunos perros xolo a que visitaran el estudio de Pixar para que los artistas pudieran interactuar con los adorables perros y estudiar su anatomía.
- La palabra xoloitzcuintle viene del dios azteca Xolotl, más la palabra azteca para perro, itzcuintli.
- La evidencia arqueológica encontrada en las tumbas de aborígenes aztecas, entre otros, indica que la raza podría tener hasta 3.500 años de antigüedad.
- Muchos creen que los perros xolo tienen poderes curativos.
MOVIENDO LAS CUERDAS – En “Coco”, Miguel recicla una vieja guitarra, la arregla y la pinta para que se parezca a la característica guitarra de Ernesto de la Cruz. Pero los realizadores sabían que si le asignaban el diseño a un artista adulto, no se vería del todo bien. El director Lee Unkrich le pidió a su hijo que asumiera el proyecto y creara el diseño de la guitarra reciclada.
- La interpretación de cada pieza de música en la guitarra en “Coco” es correcta a nivel técnico. Los realizadores filmaron a los músicos mientras tocaban cada canción y colocaron cámaras GoPro en sus guitarras para poder darle a los animadores mucho material de referencia.
- Ernesto tiene una sala de ofrendas en su gran torre en la Tierra de los Muertos donde guarda todas las ofrendas que la gente le ha hecho a lo largo de los años. Hay gigantescas espirales de guitarras y otros instrumentos entre los regalos.
ALCANZAR LA NOTA EXACTA – Se agregaron controles faciales adicionales a Ernesto de la Cruz para resaltar la vibración de la nuez de Adán, la garganta y las mejillas cuando canta.
SACANDO VENTAJA – Cuando Miguel y Héctor visitan a Chicharrón con la idea de pedirle prestada su guitarra, se hace evidente que no es la primera vez que Héctor le pide algo prestado a su amigo. Chicharrón tiene una pipa en el lugar que alguna vez ocupó su fémur: un hueso prestado para siempre a Héctor.
- Chicharrón es el personaje menos recordado de la Tierra de los Muertos. Los artistas querían destacar los efectos de ser olvidado: tiene más mellas y muescas en el rostro, y sus huesos están más sueltos y gastados que los de los demás personajes.
LA ROPA HACE A LA MULTITUD – Se crearon más de 500 prendas para vestir a los personajes de las multitudes, desde los residentes de Santa Cecilia hasta los esqueletos que asisten a la fiesta de Ernesto de la Cruz en la Tierra de los Muertos. Los artistas de Pixar pasaron tiempo dibujando en sesiones en vivo con bailarines folclóricos mexicanos. Y luego dieron forma y color a 500 piezas de vestuario y las combinaron de diversas maneras para vestir a miles de personajes en las multitudes.
ALEGRA ESA CARA – Los diseñadores de personajes se pasaron meses buscando el aspecto adecuado para cada personaje. Y como Ernesto de la Cruz es un personaje fabuloso conocido en todo el mundo, querían darle atributos identificables, incluso un hoyuelo en el mentón que fuera visible tanto en la versión viva como muerta del personaje.
- Los artistas le dieron al personaje un característico mechón de cabello que cae sobre su frente.
- Tiene un bigote finito, que era común en la época en la que Ernesto era popular.
- Ernesto viste todo de blanco en la Tierra de los Muertos. Con tantos colores vibrantes que lo rodean, eso ayudó a garantizar que Ernesto fuera el centro de la atención, justo como a él le gusta. Incluso sus huesos están impecables debido a que es muy recordado.
- Los animadores le dieron a Ernesto una manera de caminar que revela su estatus de celebridad.