A quién está dirigido: Miembros del personal de cuidados ambulatorios. Los entornos de atención ambulatoria pueden incluir centros de salud comunitarios, centros de atención de urgencias, clínicas en tiendas, clínicas ambulatorias en hospitales, consultorios médicos y clínicas no hospitalarias, centros quirúrgicos ambulatorios, clínicas de salud pública, centros de imágenes, clínicas oncológicas, clínicas de salud conductual y abuso de sustancias, fisioterapia, centros de rehabilitación, consultorios dentales, clínicas de salud escolares (universitarias y otras), cuidado de salud a domicilio y residencias para enfermos terminales (no hospitalarias).

Para qué sirve: Directrices para ayudar a los miembros del personal de cuidados ambulatorios a evaluar si un paciente tiene o no la enfermedad del virus del Ébola (EVE). Los miembros del personal de ambientes de cuidados ambulatorios deben usar esta información para seguir los 3 pasos de la estrategia «Identificar, aislar e informar». Los CDC recomiendan que los miembros del personal evalúen a todos los pacientes con historial de viajes, exposición o síntomas clínicos que puedan sugerir que la persona pueda tener EVE.

Relación con otros documentos de directrices: dado que las personas con riesgo de exposición al virus del Ébola están siendo controladas de cerca por los departamentos de salud locales y estatales y son dirigidas hacia centros designados para su evaluación en caso de enfermarse, es poco probable que los pacientes con EVE lleguen inesperadamente a un lugar de atención ambulatoria. Si los miembros del personal identifican a un paciente con posible EVE, deben aislarlo de inmediato y ponerse en contacto con el departamento de salud estatal o local para que el paciente sea transportado a un hospital designado.

Puntos clave

  1. La mayoría de los pacientes que visitan el centro de atención ambulatoria, con fiebre y otros síntomas, no tienen EVE, pero es importante que los miembros del personal sepan identificar y tratar a los pacientes que podrían tener EVE.
  2. Los miembros del personal deben estar listos para tomar 3 medidas: identificar, aislar e informar.
  3. Pregunte a todos los pacientes si, durante los últimos 21 días, han viajado a un país con transmisión generalizada o medidas de control dudosas (Guinea, Liberia o Sierra Leona) o si han estado en contacto con una persona con EVE confirmada.
  4. Si un paciente parece estar en riesgo de sufrir EVE, debe ser aislado inmediatamente, evitarse el contacto directo innecesario, determinar el equipo de protección personal necesario y notificar al departamento de salud para coordinar el traslado a un centro que pueda evaluar mejor al paciente.
  5. No transfiera al paciente sin notificar primero al departamento de salud. Estos pacientes deben transferirse solo a un centro aprobado por autoridades de salud pública.