Servicios Miniondas/FarándulaUSA

La película de factura colombiana es la única cinta latinoamericana en la lista de aspirantes a la estatuilla dorada por mejor película extranjera

Hay películas que te transportan a lugares desconocidos de este mundo sin moverte de tu asiento. Esa es la esencia del cine y ese ha sido el éxito de El abrazo de la serpiente, la película colombiana que se ha convertido en un fenómeno y que el viernes de esta semana quedó en la shortlist, la lista de finalistas, al Oscar a mejor película extranjera.

“El Amazonas es un mundo completamente desconocido”, dice Ciro Guerra, director de la cinta nacido en el departamento de César (noroeste de Colombia), quien ha abierto una ventana a ese sitio. Quienes se han asomado a ella han quedado fascinados por esta historia de dos europeos que viajan con un chamán a través del río en busca de la yakruna, una planta con propiedades medicinales.

La película, en blanco y negro, se rodó en el noroeste amazónico, en la frontera de Colombia con Brasil. Es una zona muy rica donde se hablan 17 dialectos indígenas. En la cinta figuran varias comunidades, entre ellas las guanano, ticuna y cuitoto, que fueron parte activa “tanto delante como detrás de cámara”, según el director.

«El abrazo de la serpiente» de camino al Oscar

Contra todo pronóstico, se convirtió en un éxito en su país de origen, donde estuvo once semanas en cartelera. En el extranjero también ha sido aclamada. Una ovación de diez minutos concluyó su primera exhibición en Cannes, donde ganó el premio de la Quincena de realizadores. La película se estrenará en México, Venezuela, Argentina y Brasil entre enero y marzo de 2016.

“Nunca sabes qué va a pasar con una película”, dice el director de la cinta, “Siento que es como escribir algo en una botella y lanzarla al mar”. El realizador sigue pensando por qué El abrazo de la serpiente ha conectado tan bien con las audiencias. “Ha tocado una fibra. El ser humano contemporáneo se siente muy perdido y está muy abrumado por la violencia, la división, las guerras, el odio y la xenofobia. Muchas cosas nos dicen que la sociedad no está funcionando y la gente está en una búsqueda espiritual”.

Guerra trabajó cinco años en la película. Dos de ellos estuvieron dedicados al guion. Primero comenzó su aproximación a los pueblos amazónicos desde un punto de vista casi antropológico, documental. Sin embargo, se dio cuenta de que los sueños, la imaginación y la ficción eran muy importantes en la cosmovisión indígena. “Ellos creen que el mundo se crea en medida que se cuenta”, afirma el realizador.

Esa visión poética del mundo indígena sirvió de motor a la experiencia cinematográfica. Pero el director se apura a decir que El abrazo de la serpiente “no es el Amazonas”. “El pensamiento amazónico es casi incomprensible para alguien que no lo ha estudiado”, agrega. Por ello, Guerra ha tratado de crear un puente para que el espectador se aproxime a ese mundo durante 125 minutos.

Las nominaciones al Oscar serán anunciadas oficialmente el próximo 14 de enero, y los premios se entregan el 28 de febrero, 2016.

Fuente: El País, Academia de Artes Cinematográficas (Oscar), youtube, trailer oficial El abrazo de la serpiente, Et Alius
Foto: youtube, trailer oficial El abrazo de la serpiente