Luis Arritola FarándulaUSA/Miniondas

Se preside misa en la Basílica de San Juan Capistrano en el Tercer Domingo de Pascua

En el Tercer Sábado y Domingo de Pascua se realizaron misas en celebración de La Santísima Trinidad, imagen plasmada en el Retablo de la Basílica de San Juan Capistrano, como parte de los rituales litúrgicos de Pascua de la Iglesia Católica Romana. El marco de la celebración religiosa es el impresionante Gran Retablo de la Basílica de San Juan Capistrano.

Haciendo honor a su título de «La Joya de las Misiones», la Basílica Misión de San Juan Capistrano -al sur del Condado de Orange-, culminó una serie de remodelaciones con la instalación de un Gran Retablo bañado en oro de 24 kilates en la capilla de la Basílica, que de acuerdo con los artesanos de la Casa GRANDA de Madrid, a quien ordenaron la suntuosa obra, «se trata de un retablo de 14 x 9 ms. en estilo barroco según las características del arte español de la segunda mitad del siglo XVIII».

El 21 de julio de 2007, el cardenal William Levada, Prefecto del Vaticano, presidió la ceremonia de inauguración del retablo y altar de la Misión Basílica San Juan Capistrano.

El retablo que adorna la nave principal de la capilla de la Basílica, es una réplica del original destruido por el terremoto de 1812, excepto por el hecho de que en el retablo nuevo aparece incluida Catalina Tekakwitha, la primera indígena americana en ser beatificada por el Papa Juan Pablo II (1980) y recientemente declarada santa por el Papa Benedicto XVI (2012). Fue popularmente conocida como :El lirio de los mohawks».

Características del Retablo de la Basílica de San Juan Capistrano

Construído íntegramente en Madrid, en los talleres de GRANDA, el retablo requirió madera de cedro de Brasil, acero, estuco, láminas de oro de 24 kilates y latón pigmentado.

Varias técnicas se emplearon para su realización: carpintería, ensamblado, escultura, talla, estofado, dorado, policromía, pintura sobre lienzo y cincelado.

El elemento central del retablo es La Santísima Trinidad en el momento de la entrega del Padre al Hijo para la redención de los hombres guiada por el Espíritu Santo.

En la base se encuentra el lienzo de la Virgen de Guadalupe coronada. En la parte superior izquierda aparece aparece Fray Junípero Serra, fundador de misiones.

En la parte infgerior y a la altura de la Virgen, se encuentra San José con la vara florida, mientras que en el lado superior derecho aparece Catalina de Tekakwhita, primera santa originaria de América del Norte, y en la parte inferior San Francisco de Asís, a cuya orden pertenecen los evangelizadores de la Alta California.

El retablo contiene columnas salomónicas decoradas con pámpanos y racimos de uva, símbolos de la Eucaristía.

Resaltan setenta golondrinas, posadas sobre las columnas, haciendo referencia al legendario retorno anual de las golondrinas a San Juan Capistrano provenientes del sur de la Argentina, hacia el inicio de la primavera el 21 de marzo.

El Tercer Domingo de Pascua

La misa de celebración de La Santísima Trinidad plasmada en el Retablo de la Basílica de San Juan Capistrano, es parte de los rituales de la Pascua de la Iglesia Católica Romana.

Fuente: FarándulaUSA/Miniondas

Foto: FarándulaUSA/Miniondas