Servicios Miniondas/FarándulaUSA
Tres grupos de familiares y activistas por los 43 de Ayotzinapa visitarán distintos puntos de Estados Unidos hasta coincidir en Nueva York el próximo 26 de abril, para realizar una protesta frente a la sede de la Organización de Naciones Unidas
Tres grupos de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre pasado en Ayotzinapa protestaron este jueves en la universidad de Yale, donde hicieron una vigilia frente a las oficinas del ex presidente mexicano Ernesto Zedillo quien, dijeron, contribuyó a perpetuar la corrupción y violencia sistemáticas en México.
En respuesta, el ex mandatario envió un correo electrónico al gobierno de México en el que afirmó que durante su gobierno no se crearon ni toleraron grupos de paramilitares; y subrayó que durante los quince años que han pasado desde que dejó el poder no han surgido acusaciones de corrupción ni contra él ni contra ningún miembro de su gabinete.
El colectivo Caravana 43, formado por padres de los normalistas desaparecidos y activistas, realizaron una vigilia y una protesta afuera de las oficinas de Zedillo, quien actualmente se desempeña como el director del Centro de Estudios de la Globalización de la Universidad de Yale. “Ernesto Zedillo representa todas las cosas malas que han ocurrido en México: lo peor de lo peor”, aseguró John Lugo, activista del grupo Unidad Latina en Acción. “Es el símbolo de la corrupción en México”, añadió.
Por su parte, Gabriela Rodríguez, líder del Comité Mexicano de Solidaridad (CMS), con sede en New Haven, recordó que Zedillo fue acusado de instigar la matanza de Acteal, el 22 de diciembre de 1997, y aseveró que sí se formaron grupos paramilitares durante su mandato.
Zedillo, en su correo al gobierno mexicano actual sostuvo que existen “numerosos y bien investigados análisis” sobre su presidencia y que se puede recurrir a ellos para confirmar que “esas calumniosas alegaciones son inconsistentes con los recuentos históricos” existentes.
Añadió que ya no tiene vínculo alguno con el gobierno mexicano y que por lo tanto no puede hablar a respecto de la desaparición de los 43 normalistas, y subrayó que los familiares de éstos no lo han contactado, pese a las acusaciones que lanzan en su contra. “No sé cuál es su verdadera agenda cuando lanzan acusaciones ofensivas y calumniosas en mil contra”, aseguró el ex mandatario.
Según un comunicado de CMS, los tres padres de los normalistas desaparecidos que se encuentran en New Haven son Felipe de la Cruz Sandoval, María de Jesús Tlatempa Bello y Clemente Rodrígez Moreno.
Los padres llegaron a Elm Cityel pasado martes donde participaron en una protesta contra la brutalidad policial contra minorías raciales en Estados Unidos y cenaron con estudiantes del Centro Cultural Afroestadunidense.
Tres grupos de familiares y activistas por los 43 de Ayotzinapa visitarán distintos puntos de Estados Unidos hasta coincidir en Nueva York el próximo 26 de abril, para realizar una protesta frente a la sede de la Organización de Naciones Unidas.
Fuente: Unidad Latina en Acción
Foto: ULA #43Ayotzinapa