Especial FarándulaUSA/Miniondas

Los Millennials definen el futuro de los medios de comunicación

El 15to Foro Anual sobre Perspectivas Culturales de Horowitz destaca la necesidad de auténtico contenido. Los Millennials están definiendo el futuro de los medios de comunicación. Con los medios más fragmentados que nunca, saber llegar a esta audiencia clave es crucial.
Pero ¿qué es la Generación Y o millenials?

La generación Y, también conocida como la generación ‘Millennial’ o simplemente millennials, es la generación subsiguiente a los Gen Xers o generación X, de 18 / 30 años, nacidos entre las décadas de los 80′s, 90′s, hasta principios de la primera década del 2000. Las características de los millennials varían según la región y sus condiciones socio-económicas, pero por lo general se les caracteriza por su uso masivo de las redes sociales y su ‘familiarización’ innata con la comunicación, los medios y la tecnología digital.

A diferencia de las generaciones anteriores, los millennials están más enfocados en sacar el mayor provecho al presente, en vivir de lo que les apasiona y buscar la felicidad en todo lo que hacen. Tienen confianza en sí mismos, están conectados con el mundo y abiertos al cambio, ya que saben que evolucionar es la clave para sobrevivir. Pero lo que los mueve es la pasión.

Los Millennials quieren control sobre su trabajo y su vida personal. Están conectados gracias a las nuevas tecnologías. Quieren desarrollar nuevas ideas y proyectos, ya sea por su cuenta (emprendedores) o dentro de una empresa (intra-emprendedores).
Segun el Departamento de Trabajo de EE.UU. un joven cambiará de empleo cerca de 15 veces antes de los 38 años en Estados Unidos. Cuando los millenials dejan de sentir que su empleo es un reto, y que tienen el control de su trabajo, lo dejan, y se llevarán consigo todo el talento adquirido. Por eso, cada vez más, las grandes empresas descubren todo lo que pueden ahorrar fidelizando a sus empleados más jóvenes. A cambio ellos les responderán con pasión por su trabajo.

En 2025, los millennials representarán más del 75% de la mano de obra mundial.

El 15avo. Foro Anual sobre Perspectivas Culturales de Horowitz

Más de 300 ejecutivos del sector mediático se reunieron la semana pasada en Nueva York en el 15avo. Foro Anual sobre Perspectivas Culturales para escuchar a oradores de ESPN, ABC Family, Hulu, ARRIS, Cisco, DISH/Sling TV, y más, para discutir las últimas ideas, investigaciones y estrategias para crear y distribuir contenidos que atraigan a los Millennials.

Adriana Waterston, vicepresidenta sénior de perspectivas y estrategias de Horowitz, compartió los últimos datos de la empresa de investigación que muestran que, en general, los servicios de TV paga y «over the top» (OTT), como Netflix o Hulu Plus, coexisten actualmente en lugar de competir directamente. El panorama cambia radicalmente entre los Millennials.

Según la segmentación Nuevo Universo de TV de Horowitz, los televidentes tradicionales, que ven la mayoría de su contenido a través de plataformas multicanales (en vivo, DVR, VOD), constituyen el 66% del universo de telespectadores. Entre los Millennials, los telespectadores tradicionales suman solamente el 35% del universo; los restantes 65% se dividen en segmentos de vanguardia que dependen en gran medida de OTT.

A pesar de su cambio con respecto a la TV tradicional, los Millennials prefieren el contenido de televisión más que sus equivalentes de 35 años y mayores. Los nuevos métodos como «binge watching» y «catch-up» para ver programas les permiten a los Millennials curar cuidadosamente su contenido; y el contenido que demuestra ser popular comparte una tendencia común. Señalando el éxito de programas como Jane the Virgin, Empire, y Black-ish, Waterston dice, «Los Millennials están sin duda moldeando el futuro en su búsqueda de la diversidad y autenticidad en el contenido».

El 28% de los Millennials revelan que ven contenido regularmente de redes premium, más que el doble de la frecuencia de los de 35 años y mayores. Los Millennials también reportan ver series originales hechas para la web (como Hulu Originals) a casi tres veces la frecuencia que los telespectadores de 35 años y más (31% versus 11%, respectivamente). Waterston añade, «Tanto el número como las narrativas presentados en el Foro nos dicen que el público de hoy quiere contenido que refleje sus realidades y sus vidas».

El tema de la autenticidad prevaleció durante el día. En un panel sobre captar a los Millennials multiculturales y multiplataforma, Rodrigo Mazon de Hulu señaló con respecto al Hulu Original, East Los High, «Lo hermoso es que cuando se alcanza autenticidad de esta naturaleza, la audiencia lo sabrá […] En aquel momento, no importa si es un programa multicultural, un programa blanco o un show latino, con tal de que tenga la sensación de ser auténtico, la audiencia estará convencida».

En adición al contenido, los oradores también hicieron hincapié en la importancia de los medios sociales para impulsar sus marcas entre los Millennials. Bradley Bredeweg, el productor ejecutivo y co-creador de The Fosters de ABC, observó que «parte del trabajo ya implica conectarse a internet e interactuar con su audiencia […] así es a que se apunta ahora, pero si no lo hace, pierde a su audiencia Millennial».

Fuentes: Leanstart.es, Horowitz Research

Foto: Gráfico cortesía de Horowitz Research