Servicios Miniondas/FarándulaUSA

Francia intensifica bombardeos contra Siria después de ataques de París en que murieron 129 personas

Francia lleva tres días de luto luego de que 129 personas murieran en una serie de atentados suicida y tiroteos en París. Fue el peor ataque en territorio francés desde la Segunda Guerra Mundial. Otros cientos de personas resultaron heridas, 99 de gravedad. En una serie de acciones coordinadas el viernes por la noche, hombres armados y atacantes suicida dirigieron ataques contra restaurantes, el estadio nacional de fútbol y la sala de conciertos Bataclan, donde al menos 89 personas murieron.

Las autoridades culparon de los ataques al autodenominado Estado Islámico (ISIS). En represalia, Francia lanzó sus ataques aéreos más intensos hasta el momento contra la ciudad de Raqqa, que ha sido desde hace tiempo la capital de hecho del ISIS. Alrededor de 200.000 civiles viven en Raqqa. Los ataques dejaron a la ciudad sin electricidad. El asesor adjunto de Seguridad Nacional de Estados Unidos Ben Rhodes dijo que Estados Unidos se sumaría a Francia para intensificar los ataques aéreos.

Rhodes: “Dejamos en claro a los franceses que estaremos con ellos en esta respuesta. Ellos ya son parte de nuestra campaña militar en Irak y Siria. Está claro que quieren aumentar sus esfuerzos. Hay un general francés de dos estrellas posicionado en el Mando Central de Estados Unidos para ayudar en la coordinación, y estamos seguros de que en los próximos días y semanas de trabajo con los franceses lograremos intensificar nuestros ataques contra el ISIS tanto en Siria como en Irak, para dejar en claro que no hay un refugio seguro para estos terroristas”.

Funcionarios estadounidenses dijeron que aviones de Estados Unidos bombardearon por primera vez cientos de camiones utilizados para contrabandear petróleo, en un intento por privar al ISIS de esa importante fuente de ingresos.

Realizan gran cantidad de redadas en Francia y Bélgica en busca de sospechoso de ataques de París

Las autoridades francesas afirman que creen que los ataques de París fueron perpetrados por ocho personas que operaron en tres equipos. Siete de los hombres murieron en los ataques y se está llevando a cabo una intensa búsqueda del octavo, Salah Abdeslam, nacido en Bélgica y nacionalizado francés. Se informó que dos de sus hermanos murieron en el ataque. Varios de los atacantes eran franceses. Las autoridades francesas realizaron 168 redadas nocturnas y arrestaron a 23 personas como parte de la investigación. La policía de la ciudad belga de Molenbeek también realizó una serie de redadas.

Polonia y estados de Estados Unidos se oponen a reasentamiento de refugiados después de los ataques

Las autoridades también dijeron que los atacantes suicida que se inmolaron frente al estadio nacional de París tenían pasaporte sirio y sus huellas digitales coincidieron con las de una persona que ingresó a la Unión Europea (UE) a través de Grecia en octubre. En respuesta a los ataques, el ministro entrante de Asuntos Europeos de Polonia dijo que su país no puede aceptar refugiados ahora en virtud del plan de la UE, mientras en Estados Unidos, los gobernadores de Alabama y Michigan también se negaron a reasentar a refugiados sirios. El presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker dijo que los refugiados sirios que huyen del ISIS no han de confundirse con los atacantes de París.

Jean-Claude Juncker declaró: “No deberíamos confundir a las diferentes categorías de personas que vienen a Europa. El responsable de los ataques de París no puede ser colocado en la misma categoría que los refugiados reales, los solicitantes de asilo y los desplazados. Es un criminal, no un refugiado ni un solicitante de asilo”.

Tras ataques de París, se denuncian casos de islamofobia en Francia y Estados Unidos

Ya se han denunciado casos de islamofobia tras los ataques de París. En San Petersburgo, Florida, una mezquita recibió un mensaje de voz de una persona que amenazó con “lanzarles una bomba y dispararles a todos en la cabeza”.

Fuente: Democracy Now!

Foto: jamaicaobserver