Servicios Miniondas/FarándulaUSA

En el año 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció que el 11 de abril se celebraría el Día mundial del Parkinson, con el objetivo de acrecentar la conciencia mundial sobre las necesidades de las personas aquejadas de esta dolencia. Esta fecha es la del nacimiento de James Parkinson, el médico británico que describió por primera vez la «parálisis agitante», término que él mismo acuñó

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa que tiene más incidencia en la población mundial después del Alzheimer. La mayoría de los casos se producen en la población de más de 65 años, pero no se puede afirmar que sea una enfermedad exclusiva de la gente mayor: el 15 % de los enfermos diagnosticados tiene entre 45 y 65 años, mientras que otro 15 % es menor de 45 años.

«El párkinson es una enfermedad crónica, pero no mortal»

Los  afectados por párkinson pueden sufrir depresión causada sobre todo por falta de dopamina, un neurotransmisor que interviene en el mantenimiento del ánimo, y, concretamente, «un 50 % de los afectados tiene una depresión asociada».

1460364352_492391_1460364843_noticia_normal   CfwJD7tWQAELFcp

De hecho, en muchas ocasiones la enfermedad empieza con un trastorno del ánimo y es la propia depresión la que provoca lentitud motora y mental, aunque el tipo de depresión que se produce, denominada distimia, mejora considerablemente con los fármacos.

Algunos de los factores que ayudan a combatir la depresión y los trastornos cognitivos, tanto en los afectados por párkinson como en el resto de población, son la actividad mental y el ejercicio físico, ya que retrasan la aparición de la enfermedad.

Fuente: Día Mundial del Parkinson.org, La Jornada, El País, bbc, pbs, Et. Alius

Foto: diamundialdelparkinson.org