Santa Ana pionera en regular dispensarios de mariguana médica en Orange County

«La ciudad de Santa Ana inicia un capítulo nuevo en el que vamos a estar recibiendo solicitudes para dispensarios que proveen mariguana por razones médicas. Los votantes en noviembre nos dieron dirección para implementar este proceso y hoy estamos empezando”, dijo el Vicealcalde de la ciudad de Santa Ana, Vincent Sarmiento, en conferencia de prensa celebrada el pasado miércoles 17 de diciembre frente a la sala del cabildo de la ciudad.

Acompañado del concejal de la ciudad Sal Tinajero, el vicealcalde señaló a los medios de comunicación: “Es una industria nueva, pero hemos hecho bastante análisis para que se haga este proceso en una manera objetiva, neutral, correcta, y para también dar alivio a mucha gente que está con problemas médicos y tienen problemas crónicos que este tipo de medicina les va a dar alivio. El proceso que hemos enganchado hoy día va a ser muy parejo, va a ayudar a muchos de nuestros residentes y esperamos ser un modelo para otras ciudades de este condado, pero también en el estado”.

La Medida BB establece que los dispensarios de mariguana medicinal deben estar instalados en un área de 500 pies de separación solo en dos zonas industriales dentro de la ciudad, a los extremos este y oeste de Santa Ana. Asimismo, deben estar alejados a al menos 1000 pies de separación de escuelas, parques y áreas residenciales como medida de protección a los menores y las familias.

En el aspecto financiero, los dispensarios médicos que provean mariguana pagarán inicialmente un 5% en impuestos sobre el total de sus ventas y podría incrementarse a un 10%, fondos que serán empleados para una estrategia de aplicación de la ley. El proceso de regulación tomó la experiencia de otras ciudades que ya regulan dispensarios de mariguana, incluyendo Long Beach, San Diego, Palm Springs, Los Angeles y Okland, entre otras ciudades de California.
El concejal Tinajero, quien estuvo al frente del proceso de análisis e implementación de la ley en la ciudad, expresó por su lado que “vamos a poder implementar un plan en el que personas pacientes con receta médica para mariguana medicinal van a poder ir a áreas industriales a obtener su medicina sin tener miedo de ir a un lugar donde quizá les puedan hacer daño”.

También expuso la preocupación social por el sitio en que operarán estos establecimientos “muchas personas en Santa Ana dijeron necesitamos remover estos dispensarios fuera de la cercanía de los vecindarios, lejos de las escuelas y los parques, y eso es lo que esta medida hizo. Los dispensarios los vamos a remover de todas las áreas de donde hay viviendas, escuelas y parques, a las áreas industriales”.

Respecto de las solicitudes y el proceso de aprobación de los dispensarios, Tinajero apuntó, “nadie del concilio, ni de nuestro staff, va a seleccionar a las personas (que se aprueben para instalar los dispensarios) va a ser algo muy transparente. Vamos a tener una lotería. Le dimos el trabajo a un grupo de fuera de la ciudad que son los que van a escoger a las personas que califican para poder instalar un dispensario en la ciudad de Santa Ana”.

Cuestionados por Miniondas los munícipes aclararon que la ciudad pondrá en marcha un plan de 1.5 millones para reforzar la vigilancia policial en las áreas industriales señaladas, que incluye la participación de miembros de la sociedad civil, incluidos abogados, “que nos van a ayudar a cuidar esas zonas, y al mismo tiempo a cerrar los dispensarios que están operando ilegalmente”, apuntó el Vicealcalde Sarmiento.

También señalaron que esperan se reduzca la cantidad de aprehensiones que se dan cada mes de personas detenidas por posesión de mariguana, “va a bajar porque ahora se puede obtener, hay venta que es legal en esas áreas industriales, es mejor para los pacientes y también para la comunidad, porque el paciente ya puede ir sin miedo a comprar su medicina y también los sacamos del área central de la ciudad”, respondió el concejal Sarmiento.

Tocante a la ventaja que le da a la ciudad de Santa Ana ser la primera en Orange County en implementar regulaciones a los dispensarios de mariguana medicinal, el vicealcalde Sarmiento dijo a Miniondas que “es una ventaja que tratamos de seguir como modelo para otras ciudades , si podemos así ejercer un plan, un proyecto responsable y que dé resultados positivos, vamos a poder dirigir a otras ciudades con una estructura que puedan seguir, y eso para nosotros siendo la ciudad principal y más grande del condado queremos dar ese apoyo a las otras ciudades alrededor de nosotros”.

Lo que opina el santanero

Miniondas salió a las calles a interrogar a los residentes de Santa Ana su opinión sobre la Medida BB y la instalación de dispensarios de mariguana medicinal en la ciudad. Esto es lo que encontramos:

Edison, 22 años: “Oh, that’s great man! Should be excited for everybody who need it, I’m excited for them. Estoy de acuerdo en que lo regulen, pongan reglas y pongan lugares especiales para su venta., absolutamente, yo digo que sí. Ojalá con esto terminen las ventas callejeras”.

María Inés, 58 años: “Mientras más lejos los pongan, mejor. Y retirados de todos los niños que son los más dañados que pueden haber. Retirado de las escuelas, porque hay una cerquitas aquí en la Main y la Chestnut, allí hay una y la escuela está cerquitas. Ojalá cierren las que están cerquitas de los parques y las escuelas”.

Jorge, 45 años: “No puedo opinar de nada de eso. Ni consumo, ni compro”.

Peter, 63 años: “I don’t care. That doesn’t matter! I’m having no opinion, I really don’t care”.

César, 25 años: “Está bien que si los van a poner que estén lejos de las casas, los parques y las escuelas porque dan mal aspecto. Porque la crucecita verde sabemos que ahí venden mariguana, y sí estaría bien que las muevan a otro lado. Un niño va creciendo y cuando se da cuenta de qué es donde venden eso les da curiosidad, son niños ¿verdad?, y ya más adelante van a entender”.

Ana, 41 años: “Trabajo en un edificio donde hay un dispensario de mariguana y sé que es mejor porque la planta es crecida en forma especial con luces y agua,  sin pesticidas ni tóxicos que hacen daño como la mariguana ilegal que traen de México.

Refugio, 52 años: “Híjole. A mí no me parece que se venda mariguana, pero ¿qué le vamos a hacer?, ¡ya está hecho! Me gustaría que las pusieran un poco lejos de las escuelas. Me parece que es buena decisión mandarlas a las zonas de fábricas de las viviendas. Pienso que los que compran ya no se van a estar escondiendo y será todo más fácil, y van a ver menos problemas de gente vendiendo ilegalmente en las esquinas, me imagino”.

Georgina 48 años: “Se venden en farmacias, ¿no? Y bueno, aunque no esté de acuerdo, pero ¿qué puede una hacer? La verdad si se vende o no me da igual, como no uso esas cosas. Pero no se puede hacer entender a la gente”.

Gabriel, 46 años: “No sabía que habían dispensarios de venta de mariguana en la ciudad. Lo malo es que los pongan o no los pongan, la gente consume. La verdad creo que todo tipo de drogas no es bueno, sobre todo a la larga el consumo provoca un problema cerebral, distorsiona la personalidad de la gente cuando la consume, si es con control, aparentemente médico no hay ningún problema.

Pero no creo que esto reduzca la venta ilegal callejera de mariguana, si se regulariza va a ver gente que la va a comprar y revender, no necesariamente personas que la consumen en forma médica. Si hay una regulación de la cantidad que puede consumir una persona, tal vez sea bien. Nmo estoy de acuerdo con ninguna regulación, la droga es la droga, sea mariguana o alcohol:.