El premio Nobel Alternativo de Paz inauguró biblioteca en Queretaro

Luis Manuel de la TejaMiniondas

En el marco de la inauguración de una muestra artística que ilustra los efectos invisibles de la violencia en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro, Campus San Juan del Río, el Premio Nobel Alternativo de Paz Dr. Johan Galtung inauguró la biblioteca central del campus con su nombre en compañía del Rector de la Universidad y del Director de Arte y Cultura de Comnapaz y promotor del proyecto Revelación, Norman Bardavid así como integrantes de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.

Johan Galtung, en compañia del Rector Gilberto Herrera de la Universidad Autonoma de Queretaro, del Dr. Julio Cesar Schara Director del Instituto de Investigaciones Multidicipinarias, en representación del Gobernador del Estado el Mtro. Juan Carlos Espinosa Larracoechea, Subsecretario de Desarrollo Político y Social, Dr. Fernando Montiel T. presidente de la Fundación Transcend International Capítulo México (A Peace Development Environment Network), Lic. Hiram Valdez Chávez presidente de Comnapaz Mèxico Organismo Ciudadano A.C. y de la Mesa de Paz Querétaro a cargo de Jesús Guevara Sandoval, además del Parlamento de la Mujer Queretana presidida por Claudia Nava se inauguró en la Unidad de Investigación de Estudios de Paz del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias de la UAQ, primero en el país y de gran trascendencia para los estudios de paz en México, sin duda la gestión se debió a la sensibilidad y gestión de Comnapaz México, Mesa de Paz Querétaro, Transcend International y la UAQ.

Entre los principios de sus teorías y modelos prácticos, Galtung mencionó que la empatía es un elemento fundamental para la pacificación legítima de una sociedad como la Mexicana. En el contenido de su charla mencionó los cuatro pilares que componen su teoría de la paz: 1) reconocer el conflicto, 2) resarcir los efectos traumáticos de la violencia 3) definir los objetivos de intereses compartidos y legítimos de la partes para establecer la mediación, y 4) lograr la empatía –no necesariamente que no es simpatía y ciertamente no la apatía- entre aquellos distanciados por los conflictos con entendimiento y comprensión.

Del mismo modo puso énfasis en el grave riesgo que conlleva tiene el germen de la indiferencia social como factor corrosivo y generador de violencia estructural que daña y destruye el tejido social.

Presentes estuvieron varios estudiantes de la Universidad autónoma de Querétaro así como organizaciones de la sociedad civil, entre otros, y Luisa M. Ramírez López de Agentes de Paz A.C. entre otros.