Servicios Miniondas/FarándulaUSA
Servir doce uvas a cada uno de los asistentes a la Cena de Año Nuevo es una tradición llevada a Latinoamérica por los españoles, muy extendida en México, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Costa Rica
Consiste en comer 12 uvas, una por cada campanada a las 12 de la noche del 31 de diciembre (Nochevieja), que representan los 12 meses del año y como símbolo de buena fortuna, en ese lapso se suele pedir tres deseos a realizarse en el año, o formular resoluciones para el año que nace. Según la tradición, se cree que el que se coma las doce uvas al compás de las campanadas tendrá un año próspero.
Pero son muchas las tradiciones y las supersticiones que se manifiestan por todo el mundo en relación a esa noche. La música y los fuegos artificiales acompañan las fiestas y reuniones sociales, forma común en que se lleva a cabo la celebración. La costumbre más extendida es brindar con cava o sidra tras las 12 campanadas.
Las doce uvas «de la suerte» comenzaron a tomarse de manera masiva en España en la Nochevieja de 1909, debido a un excedente de la cosecha en Alicante. Sin embargo ya en el siglo XIX existía la costumbre en la burguesía española de comer uvas y brindar con champán para despedir el año.
Viajes, amor, dinero y salud
La tradición de la ropa interior de color rojo en México: En años recientes se ha hecho costumbre entre la gente usar durante la nochevieja ropa interior nueva de color rojo para atraer el amor y/o ropa interior amarilla para atraer el dinero. También con respecto al estado de ánimo, ya que hay que estar de buen humor o felices pues si se está de malas el próximo año no pintará tan bien como se espera.
“Limpiar la casa”, el Feng Shui a la mexicana: Otra costumbre que se tiene en algunos lugares de México, referente a despedir el año viejo y recibir el nuevo, es la de organizar y limpiar su casa con la finalidad de que con esa limpieza se deseche lo que ya no es útil y de este modo tener espacio para recibir lo nuevo que llegara en el año que comienza.
La “Limpia”: En México es común encontrar en los mercados tradicionales perfumes, mezclas de semillas, limpiadores de piso y brujos y especialistas en temas como tarot y signos del zodiaco haciendo las famosas «limpias»; todo esto con fines de, según los vendedores, atraer un año con prosperidad.
Quema del Año Viejo: En algunos lugares del sur de la república mexicana suelen hacer un muñeco con trapos viejos y fuegos artificiales (representando el año que concluye) que lo queman a las 00:00 horas de la medianoche en lo que se llama la «quema del Año Viejo».
Cuenta regresiva: También es común en algunas familias hacer la «cuenta regresiva» y en el momento de contar «0» (que son las 12.00 de la noche) se comienza a reventar globos de colores, ya sea que estén en el suelo o pegados en la pared, para tener suerte en el año que entra; o bien, sentarse y volverse a parar en cada campanada, para el mismo fin.
Salir a la calle con maletas: En algunas familias se acostumbra salir corriendo con maletas, ya sea solo o acompañado dependiendo de cómo desea viajar, esto representara que habrá muchos viajes durante el año que se inicia.
Los tres deseos: Algunas personas tienen la costumbre de apuntar en un papel el nombre de tres deseos más importantes, y a las 12 de la noche quemarlos en una taza blanca, claro sin que nadie más los lea, con esto se cree que se cumplirán.
El abrazo de Año Nuevo: Es muy común el abrazo con las personas cercanas como símbolo de cariño y las desconocidas como muestra de amistad.
Fuente: Wikipedia, Archivo Miniondas, Et. Alius
Foto: felizanonuevo.org, HD wallpaper, Collage Internet, archivo Miniondas