Entrevista con la Cónsul General del Perú en Los Angeles
Luis Arritola Miniondas
Liliana Tamara Cino de Silva, embajadora de Perú y Cónsul General de su país en Los Angeles, participó el fin de semana pasado en un panel sobre “El Impacto Global de la Mujer” a lado de otras tres diplomáticas que representan a sus países en el área de Los Angeles, la Cónsul de Lithuania Daiva Cekanauskas; Wenwa Akinyi, Cónsul general de Kenya; y Alejandra García, Cónsul de México en Orange County.
La embajadora Cino de Silva es música de profesión, interpretando el piano en conciertos con la Sinfónica Nacional del Perú. También es diplomática de carrera con una larga trayectoria de toda la vida en el servicio exterior peruano, representando a su país desde hace más de 40 años en diferentes países y continentes del mundo. Además del español, la embajadora es fluida en inglés, italiano, francés y portugués. Esta es parte de la entrevista que concedió a Miniondas en el marco del foro O.C. Global Women’s Conference:
Miniondas: Sé que además de diplomática usted es música, concertista.
Embajadora de Perú Liliana Tamara Cino de Silva: Empecé a los tres años, mi mamá me puso a aprender música y es lo que vengo haciendo desde entonces con clases en todas partes, y luego presentándome con la Orquesta Sinfónica del Perú varias veces, disfrutando la música y compartiéndola.
MO: ¿Usted se inició como embajadora cultural del Perú?
LTCS: No. Mi carrera diplomática comienza desde el año 70, que entro a la carrera diplomática en el 68, me gradúo e ingreso al servicio exterior. Desde entonces estoy en el servicio diplomático peruano, escalando las categorías que corresponde, que es similar a la carrera militar con jerarquías, y soy embajadora en el servicio exterior ahora, y mi carrera de música la hago paralelamente.
MO: Veo que es políglota, habla cinco idiomas.
LTCS: Pues es lo que he ido aprendiendo desde chica, sí me gusta aprender nuevos idiomas, el comunicarme en el propio idioma cuando voy a otro país, trato de hacerlo, leer la literatura en el idioma original, creo que eso no tiene parangón.
MO: El perfil suyo es parecido al de otros embajadores latinoamericanos como Gabriela Mistral y Pablo Neruda de Chile, u Octavio Paz de México, que son originalmente músicos como usted, poetas, escritores, artistas, pero que lo combinan con el trabajo diplomático.
LTCS: O como Carlos Fuentes que también fue embajador en la UNESCO, un escritor maravilloso.
MO: Ya que es la Cónsul General del Perú en Los Angeles, dígame ¿qué tan grande es la comunidad peruana en este lado de los Estados Unidos?
LTCS: Yo cubro el sur de California y Arizona, y estamos por los 125mil. En Orange County hay mucho peruano y tenemos también unos restaurantes maravillosos. Hay un chef muy exitoso, y todos, cada uno en su área.
MO: Me gustaría que se dirigiera a los peruanos de Orange County.
LTCS: Claro que sí. Un saludo muy especial, esperándolos en el consulado pues la razón de estar en Los Angeles es servirlos, que todos ustedes tengan sus documentos en regla, ¡acudan al consulado que estamos para servirlos!
MO: ¿Cuáles son sus preocupaciones respecto de la comunidad peruana en estos momentos?
LTCS: En general el peruano es gente muy trabajadora que ha venido a salir adelante y a sacar adelante a sus hijos, y lo vienen haciendo. Hay peruanos e inclusive hijos de peruanos, que tienen puestos maravillosos que han logrado gracias a su esfuerzo logrando estar en universidades, y luego han logrado ser elegidos.
MO: ¿Qué tan interesados y necesitados están los peruanos de una reforma migratoria?
LTCS: Todos estamos absolutamente interesados. Sería en justicia lograr una reforma migratoria que beneficie a todos aquellos que están en situación irregular. Vienen a trabajar, a hacerse de un futuro, se recuerdan de su patria, pero también de la patria que los acoge, y sienten lealtad hacia Estados Unidos, se han criado acá, vienen a trabajar, acá es donde logran mantener a su familia inclusive en el Perú.
Entonces, es gente buena, gente trabajadora que quiere a Estados Unidos y espera regularizar su situación, están contribuyendo también económica y culturalmente con los Estados Unidos que es un país de migrantes, no somos los latinos los primeros migrantes en venir a este país. Recordemos el pasado, que sin los migrantes todo esto (E.U.) no existiría. Hoy Estados Unidos es gracias a la fuerza trabajadora latinoamericana, y estamos esperando una reforma migratoria.