DALLAS, 11 de noviembre del 2019: Un estudio reciente reveló que las víctimas de sobredosis de opiáceos que sufren paros cardíacos son claramente distintas de otros pacientes con paros cardíacos. Sin embargo, es más probable que sobrevivan el tiempo suficiente para ser ingresados en un hospital, según una investigación preliminar que se presentará en el simposio de ciencias de la reanimación del 2019 de la American Heart Association, que se realizará del 16 al 17 de noviembre en Filadelfia.
“Los paros cardíacos provocados por una sobredosis de opiáceos son cada vez más comunes y constituyen una población independiente que se debe investigar y cuidar como un grupo independiente para mejorar los resultados generales”, afirmó la autora principal del estudio, Teresa May, D.O., investigadora del Maine Medical Research Center en Portland.
May y sus colegas identificaron todas las respuestas de emergencia al 911 en Maine de paros cardíacos extrahospitalarios no traumáticos, especialmente los casos de sobredosis de opiáceos o los casos en los que se administró naloxona como medicamento de rescate por sobredosis. Entre el 2016 y el 2017, se produjeron 3131 respuestas de SEM en Maine debido a paros cardíacos extrahospitalarios, de los cuales 168 se atribuyeron a la sobredosis de opiáceos. En comparación con otras víctimas de paro cardíaco, las víctimas de paro cardíaco asociadas a la sobredosis de fármacos presentaban las siguientes características:
- Eran más jóvenes (35 frente a 62 años).
- Tenían menos probabilidades de sufrir otras enfermedades crónicas.
- Sufrieron paros cardíacos en áreas públicas o con testigos.
- Tenían una mayor probabilidad de recibir reanimación cardiopulmonar realizada por un testigo presencial (27% frente a un 16%).
- Presentaban una mayor probabilidad de reportar el uso de drogas ilegales (19% frente a un 2%).
Los investigadores también analizaron si vivir en áreas urbanas o rurales marca una diferencia y descubrieron que los incidentes relacionados con opiáceos eran tres veces más probables en áreas rurales grandes o metropolitanas que en áreas más pequeñas y remotas.
Después de ajustar los resultados por edad, sexo, ritmo cardíaco inicial desfibrilable, si se presenció el paro cardíaco, si se administró RCP realizada por un testigo presencial y la ubicación rural, las probabilidades de pacientes de sobredosis que sobrevivieron hasta llegar al servicio de urgencias hospitalario fueron un 80% superiores a las de los que padecían paros cardíacos no relacionados con opiáceos.
“En función de nuestros hallazgos, puede que sea apropiado considerar estos casos de paros cardíacos de forma diferente y aumentar la concienciación entre los primeros intervinientes y los profesionales de urgencias de que los paros cardíacos relacionados con opiáceos son distintos de otros casos de paro cardíaco”, comentó May. “Creo que los pacientes que sufren un paro cardíaco debido a una sobredosis de opiáceos se deben reconocer y examinar como un tipo de paciente cardíaco completamente diferente. Pueden requerir un tratamiento prehospitalario e intrahospitalario diferente del de otros pacientes con paros cardíacos”.
En diciembre del 2018, la American Heart Association presentó una nueva serie de cursos de formación online titulada “Capacitación sobre opiáceos para profesionales de la salud” y “Capacitación sobre opiáceos para personal no clínico e intervinientes inexpertos” para formar a personal paramédico, enfermeros, médicos, otros profesionales de la salud de urgencias e intervinientes sobre la mejor forma de reaccionar a emergencias cardíacas por sobredosis de opiáceos.
“Una atención de emergencia adecuada y basada en la ciencia es fundamental para los pacientes con paros cardíacos. En este estudio, se indica que el paro cardíaco relacionado con los opiáceos tiene características únicas que se deben tener en cuenta para mejorar la evolución de los pacientes”, afirmó Eduardo Sánchez, M.D., M.P.H., FAAFP, director médico de prevención de la American Heart Association.
May y sus colegas siguen investigando los datos de Maine más detalladamente y revisarán y analizarán datos similares de Nuevo Hampshire y Vermont en sus próximos estudios.
Los coautores son Matthew Sholl, M.D.; Lee Lucas, R.N., Ph.D.; David Gagnon, Pharm.D.; Patricia Lerwick, M.D.; Richard R. Riker, M.D.; David B. Seder, M.D.; and Bailey West. Los datos públicos del autor se encuentran en el resumen.
Recursos adicionales:
- Puede descargar las entrevistas en video/audio, las grabaciones suplementarias, las animaciones y las imágenes disponibles en la columna derecha del enlace de la comunicación https://newsroom.heart.org/news/los-paros-cardiacos-de-pacientes-que-ingieren-opiaceos-difieren-de-otros-paros-cardiacos?preview=8d23760348525e06296b7fbf2aff7d1b
- English Release
- Paro cardíaco
- Ataque cardíaco o paro cardíaco súbito: ¿en qué se diferencian?
- Formación sobre opiáceos | RCP y primeros auxilios de la American Heart Association
- La American Heart Association se une a las medidas de colaboración de la National Academy of Medicine para oponerse a la epidemia de opiáceos de los EE. UU.
- Si desea obtener más noticias sobre el simposio de ciencias de la reanimación del 2019 de la AHA, síganos en Twitter en @HeartNews #ReSS19
Las afirmaciones y conclusiones de los autores del estudio que se presentan en las reuniones científicas de la American Heart Association son exclusivas de dichos autores y no constituyen necesariamente la política ni la posición de la asociación. La asociación no ofrece garantía de ningún tipo de su exactitud o fiabilidad. La asociación recibe financiación de personas particulares principalmente; además, distintas fundaciones y empresas (incluidas empresas farmacéuticas y fabricantes de dispositivos, entre otras) realizan donaciones y financian eventos o programas específicos de la asociación. La asociación tiene políticas estrictas para evitar que estas relaciones influyan en el contenido científico. Los ingresos procedentes de empresas farmacéuticas y fabricantes de dispositivos:https://www.heart.org/en/about-us/aha-financial-information.
El simposio de ciencias de la reanimación (ReSS) de la American Heart Association es un espacio de intercambio general y de primera categoría que proporciona interacciones transdisciplinarias que se transforman rápidamente en avances en el campo de la reanimación, desde la ciencia básica y la ciencia de transferencia, hasta la ciencia de la población. Por primera vez, el simposio de ciencias de la reanimación del 2019 será una conferencia internacional independiente de dos días, del 16 al 17 de noviembre en el Philadelphia 201 Hotel de Filadelfia. A la conferencia asistirán médicos de urgencias, cirujanos traumatólogos, neurocirujanos, cardiólogos, enfermeros de cuidados intensivos, intensivistas, profesionales médicos de urgencias, formadores e investigadores de reanimación con experiencia básica, de bioingeniería, clínica o de otro tipo relacionada con el tratamiento de paros cardíacos y traumatismos.
Crédito de Imagen: Pixabay.com