Servicios Miniondas/FarándulaUSA

Este martes 8 de marzo tendrá lugar el único eclipse total solar de 2016. Y máñana martes también será el mejor día del año para ver al planeta Júpiter a simple vista, pues estará en su punto más cercano al planeta Tierra

Así es, este martes tendrá lugar el único eclipse total solar de 2016. Durante alrededor de dos minutos, entre el 8 y el 9 de marzo, la Tierra, la Luna y el Sol se alinearán dejando a una parte del planeta en penumbra. Este fenómeno solo será visible desde el sudeste asiático. Distintas zonas del Pacífico, como Hawái, y áreas de China, Japón y Alaska podrán observar un eclipse parcial. Por lo mismo, algunos medios lo transmitirán en vivo vía electrónica.

eclipse-sol

El eclipse que empieza el 9 de marzo y termina el 8

La diferencia horaria entre las distintas zonas del planeta va a dar lugar a un curioso fenómeno: el eclipse solar total empezará el 9 de marzo y terminará el 8. Esto se debe a que la alineación de la Luna entre la Tierra y el Sol se verá primero en zonas del Pacífico cuando es ya miércoles por la mañana (en su hora local). Pero cuando atraviesa la línea horaria internacional y es visible (ya al final de su recorrido) se trata del martes por la noche.

larger_jupiter

Observando a Júpiter

El 8 de marzo se ha convertido en el día de suerte para los amantes de la astronomía: un eclipse solar total que se puede seguir por streaming (solo es visible en el sudeste asiático) y el mejor momento del año para ver Júpiter, en su punto más cercano a la Tierra. El mayor planeta del Sistema Solar se puede ver todas las noches sin necesidad de telescopio, pero este martes se podrá observar desde más cerca y de forma más brillante. La noche del 8 de marzo, Júpiter se encuentra en posición, es decir, en línea recta con la Tierra y el Sol. Nuestro planeta se posiciona entre los dos astros, lo que permite que los rayos solares incidan directamente sobre el disco de Júpiter y sea la ocasión propicia para observarlo.

Júpiter se mueve muy lento, tarda 11 años en dar la vuelta al cielo. Para reconocerlo hay que tener en cuenta tres aspectos: será el punto más brillante del cielo, más que cualquier otra estrella o planeta; tendrá un brillo amarillento, aunque sin mucho color, no será exactamente blanco y su brillo es fijo, mientras las estrellas titilan y parpadean, el de los planetas es estable toda la noche.

En su mayor acercamiento a la Tierra, Júpiter saldrá justo casi encima del punto cardinal este. Conforme avance la noche irá subiendo, por lo que podrá verse mejor. Alcanzará su punto más alto, su cenit, justo a medianoche. Y se puede ver «bastante bien» desde la ciudad, pero lo ideal es irse a campo o cielo abierto, a unas 30 millas hacia el este.

Reconociendo a Júpiter:

1. Será el punto más brillante del cielo, más que cualquier otra estrella o planeta

2. Tendrá un brillo amarillento

3. Su brillo es fijo, mientras las estrellas parpadean, el de los planetas es estable toda la noche

 

Fuente: Democracy Now!, La Jornada, El País, bbc, Et. Alius

Foto: NASA