Luis de la Teja

Luis Manuel de la Teja: Corresponsal-columnista/Miniondas/FarándulaUSA

(Primera de dos partes)

Existe una amplia y diversa población resultante de la migración tanto en Estados Unidos y México, durante varias décadas se ha omitido la contribución mexicana al flujo migratorio y a las poblaciones resultantes. Se requiere de acciones activas e incluyentes que implique análisis de los migrantes mexicanos en EU y los retornados y sus hijos binacionales nacidos en la Unión Americana y de un análisis de las políticas mexicanas y su éxito o no en la reintegración de estos mexicanos, más allá del acento en la reforma migratoria.

México y Estados Unidos se hallan en un periodo de transición demográfica, fruto de las caídas previas en las tasas de fecundidad y elevados niveles de emigración/ inmigración. No se encuentran en la misma etapa de transición. Estados Unidos, es un caso excepcional su población sigue creciendo y no envejece rápidamente. La inmigración es responsable de la juventud relativa en EU. La tasa de crecimiento demográfico en México, cayó de 1.9 % anual en la década de 1990- 2000 a 1.4% durante la última década fruto de una combinación de factores, de la baja tasa de fecundidad y elevados niveles de emigración.

El bono demográfico del 2007, una condición temporal en que la población activa supera a la población inactiva no fue transferido a EU. Si se hubiera mantenido la tasa de emigración de la década de 1990- 2000, junto con la disminución en la tasa de fecundidad, nuestro país enfrentaría serios problemas de envejecimiento. Un escenario demográfico en el que tanto Estados Unidos como México, carezca de suficientes trabajadores jóvenes.

La población de origen mexicano está compuesta por diversos grupos que plantea desafíos específicos y los indicadores socio económicos binacionales dan cuenta de ello. Los derechos de los inmigrantes a los programas sociales, varían debido a cambios en la legislación y las políticas federales, estatales, locales.

El gobierno mexicano ha descentralizado prácticamente todos los servicios a partir de 1986, varios programas federales novedosos han ampliado su cobertura y en EU miles de nuevas leyes y medidas administrativas han sido aprobadas por los gobiernos estatales y locales con el objetivo específico de cambiar y en muchos casos restringir el acceso de los migrantes a sus servicios.

MIGRANTES-PRINCIPAL

SRE_4775

Dos acontecimientos han definido el contexto de la migración, la peor crisis económica de EU en setenta años (igualmente significativa en México) y un nivel de control migratorio sin precedentes. En los mismos flujos se mantienen dos cambios: niveles mucho más bajos de movimiento y movilidad humana hacia Norteamérica y un gran contingente de migrantes de retorno localizado en México.

Partimos de cómo los cambios en los flujos y en las políticas reconformaron a las poblaciones de migrantes en ambos países y a su vez, entonces como los gobiernos han reaccionado lentamente a estos cambios, generando una vulnerabilidad estructural de mexicanos, aquí y allá.

El planteamiento se basa en la publicación simultánea de censos y estadísticas afines en EU y México de los cambios referidos de 2000-2015 de encuestas existentes, así como de estadísticas oficiales y la investigación de campo realizada por expertos binacionales.

La mayor parte de los migrantes son personas productivas y reproductivas, residen en localidades urbanas. El grueso de la población oscila entre 30-44 años (39.1%), de 45-64 (28.555), 15-21 (21.8%). El mayor periodo de ingreso a EU se da entre 1996-2007 (44%), 1986-1995 (24.8%).

La actividad productiva preponderante laboran en servicios turísticos (17.6%), construcción (17%), servicios profesionales administrativos (13.4%), manufacturas (12.9%), comercio (10.3%), servicios educativos y salud (8.71%), gobierno (6.31%), agricultura y pesca (4.8%).El ingreso promedio es de 10 a 19 mil USD (31.4%), 20 a 29, 999 (25.2%), 30-39, 999 (14.7%), 40 mil (17.3%).De los 12 millones de migrantes en EU, 7 millones están empleados. El 62% son casados. (Continúa en Segunda Parte).

Fuente: Miniondas/FarándulaUSA

Foto: Archivo Miniondas/FarándulaUSA