Cayeron en pobreza durante la crisis económica entre 2008 y 2009
Agencias y Miniondas
Entre los tres millones de latinoamericanos que cayeron en pobreza durante la crisis económica mundial entre 2008 y 2009, los mexicanos fueron los más afectados, según un estudio del Banco Mundial que será publicado en junio de 2014.
De acuerdo al estudio, la gravedad de la crisis ha impedido que incluso salgan de ella. Del total de latinoamericanos empujados a la pobreza, 2.5 millones eran mexicanos, dijo a Efe Margaret Grosh, coautora del estudio.
Un número importante, que “habrían salido de la pobreza porque sus países estaban creciendo antes” de 2008, no lo consiguieron porque la crisis terminó con esa dinámica positiva y no les permitió abandonar la miseria, afirmó Grosh, jefa del Grupo de Economía para el Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
En su opinión, el hecho de que el número de afectados fuera tan alto en México se debe a que el país “es grande, especialmente comparado con los pequeños países de Latinoamérica”, si bien la economista también apunta también a que la crisis fue “mucho más “severa”, lo que produjo una “contracción económica más aguda”.
Grosh también observó durante la elaboración del estudio que en la mayoría de los países, el mayor impacto de la crisis estuvo entre las personas que mantuvieron sus empleos, pero que, sin embargo, perdieron entre el 10 % y el 15 % de sus ingresos.
Perú y Colombia crecieron muy bien
El estudio, basado en datos procedentes de encuestas nacionales de los países latinoamericanos y del Caribe, muestra una preocupación especial por uno de los sectores más sensibles en las sociedades latinoamericanas, los trabajadores irregulares siempre más afectadas en situaciones de crisis.
El efecto sobre la pobreza en la región fue especialmente sensible, en opinión de Grosh, porque “es particularmente desigual, por lo que existe una preocupación especial con la pobreza y la distribución de los ingresos porque las familias más pobres, simplemente, no pueden permitirse la caída de sus rentas”.
Sin embargo, resaltó la importancia de marcar las diferencias entre los países de la región, ya que mientras algunos veían frenado su crecimiento, otros “como Perú y Colombia han estado creciendo bien” por lo que no han tenido un incremento en el número de pobres.
“El impacto fue muy diferente de un país a otro”, comentó la especialista durante su entrevista.
Pese a los datos de América Latina y su particular sensibilidad ante un potencial aumento de la pobreza, Grosh destacó que no es la región más afectada por la crisis, sino que se situó detrás de las dos grandes damnificadas: Europa Oriental y Asia Central.
Ese perjuicio se debió en gran parte “a los modelos de comercio y los socios comerciales” de Latinoamérica.