Entrevista exclusiva de Miniondas con el Director General de la Agencia Espacial Mexicana
El Doctor Javier Mendieta, Director General de la Agencia Espacial Mexicana, estuvo de visita esta semana en el Condado de Orange los días 2 y 3 de marzo, a invitación especial de Isaac Scherson, profesor de Ciencias de la Computación de la Universidad de California en Irvine, en una intensa agenda de intercambio y colaboración conjunta, que incluyó una Conferencia Magistral impartida por el Dr. Mendieta, a la que acudieron prominentes invitados de la comunidad científica y universitaria del Sur de California.
En la conferencia, el Dr. Mendieta hizo un esbozo histórico de los distintos momentos y diferentes pasos que México ha dado desde los años sesenta en la creación, azarosa y a momentos inconsistente, en el desarrollo de su industria espacial. Asimismo, expuso el estado actual de la Agencia Espacial Mexicana que él dirige, y presentó la proyección de la misma hacia el año 2030.
El director de la Agencia Espacial Mexicana promovió con su visita y encuentro con ejecutivos de UC Irvine la cooperación científica, y presentó una iniciativa que permita que estudiantes mexicanos realicen en la Universidad de California estudios de posgrado e investigación científica en el ámbito aeroespacial.
Mendieta hizo hincapié en la colaboración que ha tenido México con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) y la Agencia Espacial Europea, y la presencia de dos mexicanos como astronautas en misiones espaciales de ambas entidades espaciales:
El Doctor Rodolfo Neri Vela quien participó de 1989 a 1990 en el diseño de la Estación Espacial Alfa, de la Agencia Espacial Europea, y durante el 2010 y 2011 colaboró en la creación de la Agencia Espacial Mexicana. Asimismo, el ingeniero y astronauta de la NASA, José Hernández, quien tras múltiples intentos fallidos fue seleccionado por la NASA en el Grupo 19 de 2004 para actividades espaciales.
En el contexto de su visita al Condado de Orange, Miniondas obtuvo una entrevista en exclusiva con el Dr. Javier Mendieta, Director General de la Agencia Espacial Mexicana. A continuación algunas de sus más importantes declaraciones.
Miniondas: ¿Cuál es la importancia estratégica para México de la Agencia Espacial Mexicana, y cuál la importancia para la sociedad mexicana del Plan para el 2030 que usted expuso el día de hoy?
Dr. Javier Mendieta: La importancia estratégica es que el espacio es un gran recurso, que todos los países lo han utilizado y los que lo han utilizado han obtenido dividendos enormes. Y todos los países del mundo quieren utilizarlo como nosotros para atender desastres naturales, manejar nuestra agricultura de manera inteligente, ver la seguridad en nuestras fronteras y nuestras costas, y proveer empleo a través de la industria aeroespacial.
Naturalmente esto requiere profesionales educados y formados, tanto a nivel escolar como a nivel profesional industrial, y esto dará un crecimiento económico a México tal como ya lo viene dando el sector aeronáutico que es el paso previo al espacial. Entonces México ya está listo para brincar a lo espacial, tanto como una prolongación de lo aeronáutico como también para desarrollar aplicaciones en móviles, en computadoras, y por ejemplo en sistemas de alerta a la población en casos de desastre.
Todo lo que es banda ancha por satélite, movilidad, conectividad a los más de cien mil poblados del país que no tiene otra manera, esto no solo para llevarles internet, educación, salud, sino también que muchas pequeñas y medianas industrias que se están desarrollando en las regiones de México, que tengan manera de incorporar la tecnología de la información en sus procesos, en sus transacciones, en sus desarrollos, y por supuesto en sus negocios.
Miniondas: Usted es amigo personal de los dos astronautas de origen mexicano, son un orgullo para México, desde luego.
Dr. Javier Mendieta: Absolutamente. Son un ejemplo a seguir, tanto por el esfuerzo como por su dedicación después de haber regresado (de sus viajes al espacio), y tratar de difundir la ciencia y tecnología espacial. Cada uno en su diferente perspectiva y diferente tiempo, uno en los años 80s., otro a inicios de los años 2000, y el caso de Hernández es un ejemplo de lo que debe ser una relación binacional (México-Estados Unidos), basada en el conocimiento, la comprensión mutua, en el acceso a la cultura, la información, la educación y a las oportunidades que da esta flamante sociedad norteamericana a cualquier nacionalidad.
Y por otro lado, la sociedad norteamericana tendrá dividendos y beneficios para aprovechar las potencialidades que tiene México como un receptor de inversión extranjera, como un proveedor no solo de mano de obra, sino de talento, de ingeniería, de diseño, de investigación y por supuesto desarrollarnos como países hermanos, amigos, que trabajamos de manera común para resolver los problemas que afronta la sociedad moderna.
Problemas y retos que son como mencioné en mi conferencia el problema del cambio climático, el calentamiento global, la ecología, la seguridad, la brecha digital, y muchos otros retos que se tienen que afrontar de manera bilateral o multilateral, en particular aquellos en los que el espacio juega un rol importante, que son los que ya mencioné, que prácticamente son todos los que tienen una escala planetaria, una escala global, amplia.