Misión de San Juan Capistrano

Por: Luis Arritola

Juaneño es el nombre con que llamaron los curas misioneros españoles a los nativos de lo que se llamó el Pueblo Misión San Juan Capistrano, fundado por el Padre Junípero Serra para establecer una misión intermedia entre San Diego de Alcalá y San Gabriel Arcángel . Corría el día y año de gracia del 19 de octubre de 1775.

Más de doscientos años después, a la Misión de San Juan Capistrano se la considera “La cuna de Orange County”, y entre las 21 misiones fundadas a lo largo de la Alta California, se le conoce también como “La Joya de las Misiones”. Además, en el Año del Jubileo en el 2000, el Papa Juan Pablo II proclamó como “Basílica” a la Iglesia de la Misión de San Juan Capistrano.

La actual Misión Basílica de San Juan Capistrano es una reconstrucción de la original Gran Iglesia de piedra, que se demoró 10 años en construir, de 1796 a 1806. Pero al poco tiempo de terminada, en 1812, hubo un terremoto que mató a decenas de juaneños y destruyó el gran templo.

La Misión de San Juan Capistrano pasó por largos periodos de abandono, hasta que inició su restauración a finales del siglo XIX, gracias a la intervención del Landmarks Club, y más tarde por la intercesión del padre John O’Sullivan, entre 1910 y 1940.

Hacia los años 80s. se construyó un nuevo templo siguiendo el diseño del templo de piedra original, pero con solo una porción de la piedra original sobreviviente de las ruinas de la iglesia, no era posible reconstruir una réplica completa. Una investigación con iglesias similares edificadas en California y México hacia la misma época, fue necesaria para reunir los elementos faltantes.

San Juan Capistrano cuenta además con la distinción de tener la construcción más antigua en uso activo de toda California, una capilla construida en 1782, la única que quedó en pie, intacta, en el terremoto de 1812. Se le conoce como la “Capilla Serra”, o como la “Iglesia del Padre Serra”, que es la única construcción existente en la que está documentado que el Padre Junípero Serra ofició misa.

El Gran Retablo de la Basílica
Haciendo honor a su título de “La Joya de las Misiones”, la Basílica Misión de San Juan Capistrano, culminó una serie de remodelaciones con la instalación de un Gran Retablo bañado en oro de 24 kilates en la capilla de la Basílica, que de acuerdo con los artesanos de la casa GRANDA de Madrid, a quien le ordenaron la suntuosa obra, “se trata de un retablo de 14 x 9 m. en estilo barroco según las características del arte colonial español de la segunda mitad del siglo XVIII”.

El 21 de Julio de 2007, el cardenal William Levada, Prefecto del Vaticano, presidió las ceremonias de inauguración del retablo y altar de la Misión Basílica San Juan Capistrano.
El retablo que adorna la nave principal de la capilla de la Basílica, es una réplica del original destruido por el terremoto de 1812, excepto por el hecho de que en el retablo nuevo aparece incluida Catalina Tekakwitha, la primera indígena americana en ser beatificada por el Papa Juan Pablo II (1980) y recientemente declarada santa por el Papa Benedicto XVI (2012). Fue popularmente conocida como «El lirio de los mohawks».
Misión de San Juan Capistrano

Construido íntegramente en Madrid, en los talleres de GRANDA, el retablo requirió madera de cedro de Brasil, acero, estuco, láminas de oro de 24 kilates y latón pigmentado.
Varias técnicas se emplearon para su realización: carpintería, ensamblado, escultura, talla, estofado, dorado, policromía, pintura sobre lienzo y cincelado.

El elemento central del retablo es la Santísima Trinidad en el momento de la entrega del Padre al Hijo por la redención de los hombres guiada por el Espíritu Santo.
En la base se encuentra el lienzo de la Virgen de Guadalupe coronada. En la parte superior izquierda aparece fray Junípero Serra, fundador de misiones.

En la parte inferior y a la altura de la Virgen, se encuentra San José con la vara florida mientras que en el lado superior derecho aparece Catalina de Tekakwitha, primera santa originaria de América del Norte y en la parte inferior, San Francisco de Asís, a cuya orden pertenecen los evangelizadores de la Alta California.

El retablo contiene columnas salomónicas decoradas con pámpanos y racimos de uva, símbolos de la Eucaristía. Resaltan setenta golondrinas, posadas sobre las columnas, haciendo referencia al legendario retorno anual de las golondrinas a San Juan Capistrano hacia el inicio de la primavera el 21 de marzo.

El Zorro nació en San Juan Capistrano
La novela por entregas creada por Johnston McCulley, en la que aparece por primera vez el célebre personaje de ficción El Zorro, identidad secreta del joven justiciero Diego de la Vega, se llamó originalmente La maldición de Capistrano (The curse of Capistrano).

La historia narra las aventuras de El Zorro, un maestro en el arte de la esgrima que utiliza con destreza la espada, el látigo y sus habilidades acrobáticas, para defender a los inocentes y oprimidos en el sur de California de inicios del siglo XIX, cuando las villas de la Alta California eran parte de la corona española.

Aunque McCulley en la versión original sitúa la historia en el pueblo-misión de San Juan Capistrano, en las versiones para el cine hechas por Hollywood durante los años veintes, la ambientación cambia a la misión de San Gabriel y el pueblo de Los Angeles.

Para visitar la Basílica-Misión de San Juan Capistrano vaya a http://www.missionsjc.com/preservation/history.php