Servicios Miniondas/FarándulaUSA

París abre nueva etapa para enfrentar el cambio climático. El acuerdo climático alcanzado en la Ciudad Luz, recoge el consenso del trabajo realizado desde hace más de cinco años a partir de las incidencias del calentamiento global en todo el mundo

El Acuerdo de París es el punto de comienzo para una nueva etapa en el enfrentamiento al cambio climático, afirmó en la capital francesa la ministra cubana de Ciencia, Tec­nología y Medio Ambiente (Citma), Elba Rosa Pérez.

Al concluir en París la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la titular del Citma afirmó que si bien no es perfecto el acuerdo climático alcanzado en la Ciudad Luz, sí recoge el consenso del trabajo realizado desde hace más de cinco años a partir de las incidencias del calentamiento global en todo el mundo.

“Todo lo que Cuba ha venido planteando, desde las sesiones preparatorias, como son los temas de adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología, utilización de los resultados de las ciencias, entre otros, han estado reflejados en el acuerdo”, apuntó la funcionaria cubana.

Estos días de trabajo en París permitieron expresar la clara diferenciación entre lo que tienen que hacer los países desarrollados y lo que deben hacer las naciones subdesarrolladas. Es un logro que quedó debidamente expresado, apuntó la ministra. Se planteó la necesidad de que la temperatura no suba más allá de 1.5 grados si bien las contribuciones nacionales que hicieron los países no van a garantizar ahora mis­mo que no se sobrepase esta cota, es algo que como proceso se debe alcanzar en un futuro.

Por su parte, el Papa Francisco abogó por un compromiso colectivo para cumplir el acuerdo sobre el clima alcanzado en la Conferencia de Naciones Unidas en París, y reclamó prestar atención a las poblaciones más vulnerables.

Ante miles de personas congregadas en la Plaza San Pedro del Vaticano, el Sumo Pontífice expresó su satisfacción por el pacto y recordó que muchos lo califican de histórico.

La directora general de la Unesco, Irina Bo­kova, también celebró el “acuerdo histórico”.

La visión de la Unesco es clara: hemos de cambiar las mentalidades, y no el clima, utilizando la educación, la cooperación científica, el pensamiento crítico y el debate, que son posibles gracias a la libertad de expresión y de información, algo que promovemos en todo el mundo, enfatizó Bokova.

El primer ministro indio, Narendra Modi, expresó que “no hay ganadores ni perdedores en la conclusión del acuerdo de París. La justicia climática ganó y trabajamos todos para un futuro más verde”.

Manifestantes dicen que no es suficiente

Alrededor de 200 países alcanzaron un acuerdo en París el sábado, que regulará las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global. El acuerdo incluye compromisos voluntarios de los países para reducir las emisiones de carbono, así como miles de millones de dólares para ayudar a los países pobres a utilizar energías renovables y adaptarse al cambio climático. El presidente Barack Obama aclamó el acuerdo, a pesar de que reconoció que no será suficiente para detener el calentamiento global.

Obama declaró: “Aunque se cumplan todos los objetivos que nos hemos establecido en París, solamente estaremos haciendo una parte de lo que es necesario para reducir el carbono de la atmósfera, de modo que no podemos ser complacientes con el acuerdo de hoy. El problema no se ha solucionado con este acuerdo. Pero no se confundan, el Acuerdo de París establece el marco duradero que el mundo necesita para solucionar la crisis climática”.

Numerosos científicos y grupos ambientalistas afirman que los países deben ser mucho más ambiciosos para impedir que aumente la temperatura del planeta. Miles de personas salieron a las calles de París el sábado para exigir que se adopten más medidas.

Fuente: Democracy Now!, BBC y Et Alius

Foto: infobae