La Asociación de las Américas (AS)que es la principal organización dedicada a la educación orientada a los temas de actualidad política, social y económica que enfrenta América Latina en asociación con el Concilio de las Américas (COA), organizó conjuntamente con las secretarias de Estado, Economía, Relaciones Exteriores, PROMEXICO, el Foro México oportunidad y crecimiento, concerniente a las oportunidades que México tiene para convertirse en actor global, del cual ha sido tema de moda en otros Foros Multilaterales a los que se ha pronunciado tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE). No obstante México estuvo prácticamente ausente de la Convención 2013 del International Studies Association (ISA) celebrado en San Francisco, California con expertos en la “Política de Difusión Internacional: dimensiones regionales y globales donde las universidades mexicanas e institutitos internacionales y empresarios mexicanos no participaron, siendo que México está teniendo un dinamismo en foros internacionales para incidir en la agenda global, misma que y reposicionar no solo la imagen sino el accionar de los Think- Tank, como grupos de influencia de México para el Mundo.
La participación de los organismos multilaterales desde el presidente del BID, Luis Alberto Moreno; el vicepresidente del Banco Mundial, Hasan Tuluy; la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; hasta el secretario general de la OCDE, José Angel Gurría –mexicanos, estos dos últimos-, indicaron las ventajas y desafíos que tiene enfrente México. Puede ser la década de la transformación de México, siempre y cuando la reforma energética que este acorde con revolución en Estados Unidos que serán para el 2016 los exportadores mundiales de energía en el Mundo, así lo enfatizó Idelfonso Guajardo titular de Economia, quién enfatizó que la política industrial mexicana que requiere de innovación, crédito y unidades económicas para democratizar la productividad.
En lo comercial, la región de América del Norte ha perdido en dos décadas el dinamismo en la economía global, al pasar del 18 % al 13% en la participación de los mercados; cediendo el 6% al mercado asiático; por lo que Estados Unidos y México deberán pasar de una alianza comercial a una integración productiva de América del Norte, que conecte las cadenas de valor así lo afirmó el titular de la Secretaria de Economía, Idelfonso Guajardo.
El impacto comercial para la industria mexicana del Transpacific Strategic Economic Parnership Agreement (TPP), que está conformado por los miembros del mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que concentra aproximadamente el 54.2% del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial; 43.7% del comercio mundial y concentrar a 2.7 ,millones de personas en un espacio territorial que representa el 40.5 % de la población mundial. En este contexto, el TPP se esta conformando dentro de los miembros de APEC como un proceso clave en los procesos de edificar las bases para un proceso de liberalización comercial y financiera integral en la región del Pacífico Asiático. México se sumó en 2011 junto con Canadá, luego de que en 2008 lo hiciera, Estados Unidos, Australia, Vietnam y Perú. Dicho acuerdo comercial aspira a ser un contrapeso con el Mercosur, que es el mayor productor de alimentos del mundo.
Para Julio Rodríguez Trigueros, Vicepresidente Nacional de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), señalo que los avances se han dado en el desarrollo de capacidades, relativo a la inclusión social, económica y de género, cooperación regulatoria, cooperación aduanera y reglas de origen y que en Singapur no se alcanzó a cerrar alguno de los 24 capítulos pendientes y se lograron ver diferencias entre los negociadores de compras públicas estatales, propiedad intelectual, acceso a mercados y desgravación. México entregó listas de productos industriales y agrícolas que está dispuesto a desgravar. Agregó que las mesas que no sesionaron fueron las de desarrollo y coherencia regulatoria.
México ante los BRICS, (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) está frente a un escenario importante de decisión político- empresarial; principalmente porque en los últimos años más que defender a la industria nacional de las prácticas desleales de comercio; la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) causó la desaparición de decenas de empresas al alargarse los procesos de investigación hasta cuatro o 5 años, y quedan por resolver más de 800 casos de denuncia de dumping.
Señalo que en la anterior administración ingresaban al país productos de importación a precios dumping o por debajo de su valor real, pero la Secretaria de Economía (SE), no aplicó las cuotas compensatorias correspondientes, con el argumento de que las compañías demandantes no sufrieron daños importantes y porque esas adquisiciones no representaban una amenaza para la industria nacional.
Para EU quién en 2008 suspendió las negociaciones, hasta diciembre del 2009 cuando la Casa Blanca anunció al Congreso la decisión por medio de Ron Kirk representante comercial de Estados Unidos por ampliar un convenio comprensible para ampliar el proceso de integración económica de los países del Asia Pacífico.
Washington tenía como reservas, ante el virtual fracaso para alcanzar las metas BOGOR, y sus reservas en una negociación donde no pudiera desplegar su capacidad de influencia ante el riesgo de dejarla en manos de China, en donde dos tercios de las exportaciones agrícolas estadounidenses se destinan a esa región, principalmente en los estados fronterizos con México.
México ha signado 12 Tratados de libre comercio con 43 países; siendo Japón el primer país en negocias después de varias vicisitudes logró un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) que entró en vigor en 2005 y con el resto de los países asiáticos se negociaron instrumentos sectoriales como acuerdos de complementación económica y APPRIs (acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones), y ante un empresariado mexicano que había sido renuente a las negociaciones comerciales ha generado un proceso de diversificación económica limitada frente al deseo de acompañar a su principal socio comercial, lo que ha determinado que México apueste a profundizar la integración económica regional.
La CANACINTRA apuesta en este sexenio a ser un actor decisivo en el tablero de negociaciones comerciales así lo afirmó Julio Rodríguez Trigueros, al término de la convención anual de la Industria, en la que anunció ante los socios el papel decisivo del sector en la toma de decisiones de la política comercial derivado de una tendencia de mayor horizontalidad donde los organismos que aglutinan a los hombres de negocio establezcan posicionamientos específicos de su sector de competencia dentro de las fases consultivas promovidas por funcionarios gubernamentales, como en medios de comunicación.
Finalmente para Gerardo Gutiérrez Candiani, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, (CCE), el éxito de la agenda económica mexicana, está contenida en 58 de los 95 compromisos del Pacto por México, por lo que es una agenda común, que se derivan en 8 ejes temáticos, sujeta a evaluación y medición por parte del empresariado mexicano.