María do Carmo Miranda da Cunha: Mamae Eu Quero, Zé Carioca y La Feijoada
Servicios y Redacción Miniondas
María do Carmo Miranda da Cunha: Mamae Eu Quero
Carmen Miranda fue una cantante de samba y actriz luso-brasileña famosa durante los años cuarenta. Nació con el nombre de María do Carmo Miranda da Cunha en Marco de Canaveses el 9 de febrero de 1909, y murió en Hollywood afamada como Carmen Miranda el 5 de agosto de 1955.
Inició su carrera como cantante de samba durante diez años antes de ser invitada a Nueva York para presentar su show en Broadway. En Brasil fue vista como una innovadora en la música, y una de las primeras estrellas de samba en ir a Estados Unidos. Hizo seis películas durante su carrera en Brasil.
Miranda llegó a Estados Unidos en 1939 con su banda, Bando da Lua, alcanzando el estrellato durante los años cuarenta. Fue animada por el Gobierno de Estados Unidos en su carrera artística, como parte de la Política de buena vecindad del presidente Roosevelt, diseñada para fomentar los lazos entre Latinoamérica y EE.UU.
Fue la artista mejor pagada durante los años cuarenta, y en 1945 fue la mujer mejor pagada de Estados Unidos. Carmen hizo un total de 14 películas en Hollywood entre 1940 y 1953. Como cantante, vendió más de 10 millones de copias a lo largo del mundo. Recibió el apodo “The Brazilian Bombshell” (El bombón brasileño), y le dio a Brasil una imagen característica con sus históricos sombreros tutti-frutti
Su mayor acierto fue el estilo «tropical» que ella misma se inventó. Carmen fue haciéndose de una imagen inconfundible identificada con un look que no tuvo competencia, ya que fue absoluta pionera: Alegría, color, naturaleza y exuberancia fueron los ingredientes siempre identificables. Altos turbantes montados sobre su cabeza, mangas «globo» o abombadas, aretes , collares y pulseras XXL hasta el colmo; frunces, formas, colores y elementos contrastantes «tomaron» el cuerpo de esta formidable inventora de la «alegría brasileña».
La visión de Hollywood sobre Miranda era la de una mujer latina genérica que dejaba de lado las distinciones entre Brasil, Argentina y México al igual que entre la samba, tango y habanera. Su aspecto era extravagante, generalmente usaba sandalias de plataforma y sombreros hechos de fruta. Debido a su baja estatura (1,52 m.) este atuendo la hacía ver más alta en la pantalla.
Durante una visita a Brasil en 1940 fue fuertemente criticada por formar parte de la cultura estadounidense y entregar una falsa imagen de Brasil. Respondió con la canción en portugués “Disseram Que Eu Voltei Americanizada”, o “Dijeron que volví americanizada”. Otra canción, “Bananas Is My Business”, estuvo basada en la línea de una de sus películas y ayudó a formar su imagen. Se sintió molesta por las críticas y no regresó a Brasil después de 14 años.
Murió de un infarto cardíaco tras una aparición en The Jimmy Durante Show. Tras completar un número artístico, Miranda sufrió un pequeño infarto. Jim Durante estuvo a su lado, y la ayudó a mantenerse en pie. Miranda sonrió, saludó al público, y salió del escenario por última vez. Murió a la mañana siguiente, a la edad de 46 años.
Por su trabajo en el cine estadounidense, Carmen Miranda recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en el 6262 Hollywood Boulevard. Caetano Veloso hizo un tributo a Carmen cuando grabó Disseram que eu voltei americanizada en el disco en vivo Circuladô Vivo, de 1992. Helena Solberg hizo un documental de su vida, Carmen Miranda: Bananas Is My Business en 1995.
Los visitantes de Río de Janeiro pueden encontrar un museo dedicado a Carmen Miranda en el barrio Flamengo de la Avenida Rui Barbosa. El museo incluye varios trajes originales, y escenas de películas.
Zé Carioca: ¿Quién es Pepe Carioca?
Zé Carioca (Joe o José Carioca) es un personaje animado de The Walt Disney Company. Un loro verde antropomorfo amigo del Pato Donald en las películas ‘Saludos Amigos’ y ‘Los tres caballeros’. En esta última Pepe Carioca embarca a su amigo el Pato Donald en un viaje a través de Salvador de Bahía, la antigua capital de Brasil, donde Donald y Ze conocen a los lugareños, bailan y Donald se enamora de la cantante Aurora Miranda al compás de Os quindins de yayá.
Pepe Carioca es originario de Río de Janeiro y muy alegre. Uno de sus mayores gustos es la participación en fiestas y en el carnaval de Río de Janeiro. Se distingue por usar un chaleco y un sombrero con alas. También suele tener un paraguas. Fue muy popular en Brasil remplazando a Mickey Mouse y al Pato Donald en las historietas de Disney.
El loro Carioca fue creado por Disney en la Segunda Guerra Mundial como parte de la política Estadounidense de Buena vecindad, en donde estaba incluido México (Pancho Pistolas) y por su puesto, Estados Unidos (Pato Donald). Todo quedó plasmado en la cinta Los tres caballeros.
Con el mercado de Europa cerrado debido a la 2ª Guerra Mundial, Disney encontró en Sudamérica el sustituto perfecto para esos cientos de miles de potenciales espectadores que al otro lado del charco poco caso podían hacerle a unos simpáticos dibujitos cuya máxima pretensión era hacer reír y pasar un rato inolvidable.
La feijoada: El plato más tradicional de Brasil
La «feijoada» (fabada), un cocido de fríjol con varias carnes de cerdo y de vaca es considerado el plato más típico de la cocina brasileña, es también un símbolo de la resistencia de Brasil a la dictadura de la etiqueta europea durante la colonización portuguesa.
El cocido de fríjol con carnes poco nobles era considerado como «comida de pobre» por los miembros de la Corte portuguesa que se instaló en Río de Janeiro, ello no impidió que los criollos brasileños, tanto ricos como pobres, mantuvieran su gusto por la «feijoada».
Fue un grito de resistencia a la colonización, una demostración de que los brasileños no aceptarían, al menos en su alimentación, todas las imposiciones de la etiqueta europea introducidas por la Corte portuguesa.
La feijoada es uno de los primeros símbolos de la identidad nacional brasileña, platillo que sobrevivió 200 años al veto de la Corte hasta convertirse en el plato más emblemático de Brasil, servido tanto en casa de ricos como de pobres, y es casi una obligación probarla para los turistas que visitan el país.
Con el tiempo se estilizó hasta convertirse en un cocido de fríjol negro con carnes como oreja de puerco, costilla de res, tocino, chorizo y otros embutidos, servido junto con arroz blanco, coles, chicharrones, harina de mandioca y pedazos de naranja, y acompañado de un batido de cachaça con limón.
Una vieja y romántica leyenda dice que la «feijoada» fue un plato creado por los esclavos, que cocinaban los fríjoles con las carnes menos nobles que sus «señores» despreciaban. Lo que era visto como comida de pobre era el fríjol y no las carnes usadas, que en el caso de los esclavos eran “las sobras” de los banquetes de los amos.
Como ocurre hasta hoy, en la que siguen dejándose ver las desigualdades brasileñas: los ricos se preparan feijoadas con más variedad y calidad de carnes, y los pobres con lo que pueden.