POV centra la atención en historias latinoamericanas y latinas en Estados Unidos con tres muy esperados estrenos en televisión

La serie documental más antigua de la televisión estadounidense extenderá el mes de la Herencia Hispana con los estrenos de FRUTOS DEL TRABAJO, LA CASA DE MAMA ICHA y COSAS QUE NO HACEMOS en PBS y pov.org

Nueva York, NY, 29 de septiembre de 2021 – Este mes de octubre, la temporada 34 de POV centrará la atención en una diversa selección de narrativas latinoamericanas y latinas de Estados Unidos, extendiendo el mes de la Herencia Hispana más allá de su fechas tradicionales con tres estrenos en televisión durante todo el mes.

Expandiendo su sólido énfasis en perspectivas latinas y latinoamericanas que ofrece esta temporada, en el próximo mes se presentarán los muy anticipados estrenos de Frutos del trabajo de Emily Cohen Ibáñez, el lunes 4 de octubre; La casa de Mama Icha de Óscar Molina, el lunes 18 de octubre; y Cosas que no hacemos de Bruno Santamaría, el 25 de octubre. Las tres películas también estarán disponibles para su transmisión gratuita en pov.org después de sus respectivas fechas de estreno.

Esta temporada de la serie documental de mayor antigüedad en los Estados Unidos le sigue el paso a artistas, activistas, personas mayores, comediantes, trabajadores de primera línea y políticos de todo el mundo a la vez que navegan tanto por sus historias personales como narrativas más amplias en las cuales se desarrollan.

Como ha sido en sus temporadas pasadas, POV continúa su arraigado compromiso con los cineastas y las narrativas latinoamericanas y latinas de los Estados Unidos al haber presentado ya los estrenos de cuatro poderosos documentales que priorizan las perspectivas caribeñas, femeninas, indígenas y latinas.

Señalando un momento histórico para la representación narrativa latina en PBS y en la televisión pública en general, la mayoría de los títulos de la temporada 34 del programa han sido realizados por cineastas latinos de Estados Unidos y latinoamericanos.

«Desde el inicio de POV hace casi 35 años, la misión de la serie ha sido simple: utilizar la televisión pública para afrontar el presente. El enfoque de esta temporada en las voces latinoamericanas y latinas refleja nuestro objetivo de asegurar que una amplia diversidad de perspectivas esté representada, tanto delante, como detrás de la cámara», afirmó Erika Dilday, directora ejecutiva de American Documentary (AmDoc) y productora ejecutiva de POV.

Una conmovedora historia sobre el paso a la adultez de una decidida joven así como una reveladora mirada a las fuerzas visibles e invisibles que atrapan a muchas familias en la pobreza, Frutos del trabajo es una coproducción y una copresentación de POV y de VOCES de Latino Public Broadcasting.

Ashley, una estudiante de último año de preparatoria, sueña con graduarse e ir a la universidad, pero cuando las redadas de ICE en su comunidad amenazan con separar a su familia, ella se ve obligada a convertirse en su principal sostén. Mientras que la mayoría de sus amigos están pensando en el baile de graduación, Ashley se encuentra trabajando durante el día en los campos de cultivo de fresas y en el turno de noche en una planta de procesamiento, con poco tiempo para dormir o estudiar. Rastreando las tensiones entre los lazos familiares y los sistemas que trabajan para afectarlos, Frutos del trabajo sigue a Ashley en su intento por aferrarse a sus sueños mientras hace frente a las obligaciones con su madre, quien es indocumentada, y tres hermanos menores.

Otra coproducción de POV y Latino Public Broadcasting, La casa de Mama Icha de Óscar Molina narra la historia de Mama Icha quien se mudó a los Estados Unidos décadas atrás para ayudar a su hija con el cuidado de sus nietos. Ahora, a sus noventa y tres años, Mama Icha presiente que el final de su vida está cerca. A pesar de las protestas de su familia, ella pasa sus días concentrándose en una sola cosa: regresar a su pueblo natal de Mompox en el norte de Colombia. En contra los deseos de sus hijos Gustavo y Alberto, Mama Icha aborda un avión y vuela de regreso a Colombia, donde se encuentra con ellos, quienes han estado cuidando su casa mientras ella estaba fuera del país.

Ganadora de una mención honorífica en el Festival de Cine Latino de Filadelfia, y una selección oficial en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, La casa de Mama Icha ofrece una honda reflexión sobre nociones de hogar y las inherentes complejidades de la experiencia migratoria: la distancia, los seres queridos que se quedan atrás, así como el problema del envejecimiento en un país que no se siente como el suyo.

Nominado para dos Premios Ariel por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, ganador del Premio Hugo de Oro al Mejor Documental y el Premio Q-Hugo de Oro a la Mejor Película LGBTQ+ en el Festival Internacional de Cine de Chicago, así como una selección oficial en los festivales de cine de Hot Docs y DOC NYC, Cosas que no hacemos de Bruno Santamaría ofrece una conmovedora y profunda historia sobre expresión de género y emancipación personal. En el pequeño pueblo costero mexicano de El Roblito, Ñoño de 16 años vive lo que parece ser una existencia idílica con su amada familia. Pero él tiene un secreto. Desafiando las normas de género, Ñoño se arma de valor para decirle a su familia que quiere vivir su vida como mujer, una decisión difícil en un país envuelto en machismo y transfobia.

Frutos del trabajo, La casa de Mama Icha y Cosas que no hacemos estarán disponibles en línea al mismo tiempo concurrente con su transmisión en todas las plataformas de la marca PBS, incluyendo PBS.org y la aplicación PBS Video, disponible en iOS, Android, dispositivos de transmisión Roku, Apple TV, Android TV, Amazon Fire TV, Samsung Smart TV, Chromecast y VIZIO. Los miembros de la estación de PBS pueden ver muchas series, documentales y ofertas especiales a través de PBS Passport. Para obtener más información sobre PBS Passport, visite el sitio web de preguntas frecuentes sobre PBS Passport.