ServiciosMiniondas

Quilombo, batucada e bossa nova

La palabra “quilombo” es muy usada en el Sur de América. En países como Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia se usa para referirse a un prostíbulo. Con el tiempo se aplicó a todo lo relacionado con lo desordenado, caótico o con un lío.

Por ejemplo, ante una habitación desordenada se dice»!Qué quilombo que hay!», ante una vida llena de problemas: «Mi vida es un quilombo». Frente a una persona que grita y se comporta mal se dice que «Está haciendo quilombo». Cuando el asunto no se mira nada fácil se expresa: «que complicado es esto… me metí en un quilombo» .

Pero el uso original inicio en Brasil en referencia a los esclavos de origen africano. Quilombo (del kimbundu, una de las lenguas bantúes más habladas en Angola: kilombo) o también “Palenque” fue el término usado en Brasil para senalar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas de negros esclavos cimarrones en lugares con fuente de agua y cuevas y con alcaldes o reyes que ejercían su autoridad en el interior de los mismos.

Por eso la palabra ‘quilombo’ también significa lugar apartado y de difícil acceso o zona liberada. Eran zonas de huida y resistencia que en el Brasil se llamaban Quilombos, aunque también se les llamaba palenques, mambices, cumbes y ladeiras, como términos adoptados por los esclavos rebeldes.

El más famoso refugio del colonialismo en América Latina fue el Quilombo de los Palmares, en el Brasil en tiempos de la colonia portuguesa. Tenía una población de más o menos 15.000 esclavos rebeldes y se mantuvo durante casi todo el siglo XVII. Las tropas reales portuguesas usaron 6.000 soldados y les costó dos años rendirla.
Batucada
La batucada es una reunión de músicos y bailadores tocando tambores, timbales, silbato, chocalhos, repiques, agogos, tamborines, malacaxetas y cuicas entre otros instrumentos ,musicales.
Pero en escénica, la batucada consistente en un grupo de instrumentos de percusión. El origen de la batucada está en las culturas africanas donde se han dado siempre formaciones de tambores para festividades populares. Se encuentran batucadas en los países africanos y en países cuyas culturas tienen raíces africanas.

En nuestra época la batucada ha tenido su florecimiento en Brasil, donde se forman batucadas con más de 3000 tamboristas y bailarines, de forma que la batucada brasileña es el prototipo del movimiento de batucadas que se ve en todo el mundo.

En la Costa Oeste de los Estados Unidos, en Santa Monica, California, se ha convertido en una tradición la reunión de decenas, a veces centenares de percusionistas que se reúnen alrededor de lo que llaman “circulo de tambores”, a percutir por largo rato el mismo ritmo.

Bossa nova
La bossa nova es un género musical de la música popular brasileña derivado del samba y con una fuerte influencia de jazz.

En los inicios, el término se usó para designar una nueva manera de cantar y tocar el samba y vino a ser una “reformulación estética” dentro del moderno samba urbano carioca. Basándose en una instrumentación simple y un elegante manejo de las disonancias, desarrolló un lenguaje propio con un íntimo lirismo.

Surgió a finales de los años cincuenta gracias a músicos como João Gilberto, Tom Jobim, Vinícius de Moraes y otros jóvenes cantores y compositores de clase media de la zona sur de Río de Janeiro. Con el pasar de los años, la bossa nova se convirtió en uno de los movimientos más influentes de la historia de la música popular brasileña llegando a alcanzar proyección mundial. Algunos ejemplos fundamentales de Bossa lo constituyen canciones como “Garota de Ipanema” (La chica de Ipanema) y «Chega de saudade», compuestas ambas por Vinícius de Moraes y Antônio Carlos Jobim.

La palabra “ bossa” proviene del francés “bosse” y se introdujo al portugués desde el siglo XVII. El significado original es “protuberancia” o “que sobre sale”, y se refería básicamente a las protuberancias óseas. Con el tiempo la palabra ganó varios significados tales como moda, estilo, instinto, maestría, talento especial para alguna actividad o el producto de ese talento. 2 En el caso de la bossa nova el concepto podría interpretarse como “estilo nueva” lo cual se correspondería con la esencia del género, una versión renovada de la samba tradicional.

El uso del término «bossa» en la música de Brasil es anterior al surgimiento del género. En 1932, Noel Rosa utilizó la palabra bossa en una samba. En los finales de los años cincuenta y el principio de los sesenta, solamente los jóvenes usaban la palabra bossa nova en su modismo para definir cualquier cosa nueva, o estilo nuevo. El término finalmente llegó a ser mundialmente conocido para referirse a un nuevo estilo de la música carioca.