¿QUE SIGUE Después de la Cumbre para México?
Luis Manuel de la Teja Miniondas
Los desplegados de prensa calificaron la Cumbre de insuficiente, mediocre, chiquita, protocolaria; sin embargo la mayoría de los medios nacionales se centraron en temas de energía y seguridad.
Obviaron mencionar el Plan México contenido en el Diálogo de Alto Nivel para la Agenda Bilateral tanto del programa del Consejo Mé- xico- Estados Unidos para el Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC) como en el Foro Bilateral sobre Educación, Innovación e Investigación (FOBESII), que se llevan a cabo gracias al involucramiento del tercer sector (público, social y privado como académico) que desde tiempo atrás viene trabajando en la consolidación de una relación bilateral societaria, por lo que hemos identificado los comunes denominadores de la comentocracia mexicana y clase política para avanzar la agenda bilateral.
Para responder a la pregunta de ¿qué sigue después de la cumbre? hay que aclarar la interrogante formulada por Carmen Aristegui de ¿en qué momento, o bajo qué condiciones, un país le puede plantear a otro asuntos que requieren de un compromiso político y público mayor?
La clave es traducir en prosperidad los logros internos (reformas estructurales) para avanzar en la agenda de integración para América del Norte, haciendo cada país la parte que le corresponde, como lo mencionó, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, quién aparece como el socio que empuja fuerte para que la alianza adquiera un mayor aliento y recupere la audacia de inicio, porque sin duda es el país que más se beneficia de la integración de la región.
A los mexicanos se les agota la paciencia, con un mal arranque del año, México reduce 15% el índice de confianza del consumidor incluso el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas argumentan entre otras numerosas casas de inversión y analistas advierten que el nuevo esquema fiscal que se impuso a nuestro país ha estado comiéndose el gasto discrecional del consumidor, mermando el consumo, la demanda y en consecuencia impactando negativamente la actividad económica.
—
Se anuncia que las alianzas comerciales del TPP y de la Alianza del Pacífico potencializarían el desarrollo, como lo fue el Tratado de Libre Comercio para América del Norte, cuando en la realidad siempre es más compleja que los supuestos en que se basa la política pública. En efecto el TLC, no fue otra cosa como lo afirmó Luis Rubio “una forma de pedir prestadas instituciones estadounidenses para beneficio de México. En eso yace su esencia y sus limitaciones. Ciertamente coadyuvo a la transformación de innumerables sectores industriales, abrió oportunidades para el crecimiento de empresas y actividades, elevo la productividad de grandes porciones de la economía y logro su objetivo principal respecto a la inversión.
Empero, sin despreciar sus grandes éxito, tuvo también sus reveses; dividió en dos partes al país, la parte norte relacionada con el sector externo y el sur se vio rezagado, creció un sector de servicios con muy baja productividad, aumento la informalidad y exacerbó las diferencias entre los mexicanos. No se calculó los efectos colaterales.
A la par de la apuesta energética, a la brevedad se reunirán los tres secretarios de Energía, tema que no fue incluido en el comunicado de la reunión y en las intervenciones públicas. El tema es un mercado energético interconectado convertiría la región en la de mayor potencial del mundo en este rubro que junto con agilizar el comercio en la frontera, los tres países mejoraran los de programas existentes Global Entry, Nexus y Centry, para avanzar hacia una nueva fase del TLCAN- plus.
México llegará a la siguiente Cumbre con autoridad moral si adopta como agenda propia para el desarrollo tanto la Reforma Energética, como la reforma migratoria doméstica para reinsertar en la actividad productiva a su fuerza laboral repatriada aprovechando el capital humano y capacidades productivas como lo prevé el Programa Especial de Migración 2014-2018 la inclusión de las diásporas (redes de talento) que junto con la gama de Tnik- tanks y su incidencia en la toma de decisiones, para el desarrollo de clusters permitan detonar las ventajas competitivas y comparativas por lo que el Gobierno Federal reformula el Programa 3×1 para incluir proyectos familiares.
Acertadamente el Embajador Eduardo Medina Mora, Embajador de México en Estados Unidos plantea que nuestra relación bilateral debe aprovechar la nueva identidad bicultural surgida entre nuestros países para romper estereotipos, el intercambio académico y el consejo del emprendimiento son los nuevos enfoques para añejos problemas. La Fuerza de los 100 mil más allá de los grandes anuncios es un gran arreglo incrementar de 14 mil a 100 mil mexicanos que estudien en universidades americanas y 50 mil americanos que vengan a estudiar a México, puede en corto y mediano plazo cambiaría los estereotipos que aún nos separan entre ambos países. India tiene 100 mil, Corea del Sur 72 mil, Arabia Saudita 34 mil, hasta el diminuto Taiwan, Japón y Vietnam tienen más estudiantes en EU.
El otro potencial que tenemos es que nuestros políticos deberían hacer política con los líderes comunitarios y partidistas de origen mexicano para ayudar a cambiar la percepción americana desde adentro. Nuestros gobiernos no han aprovechado la gran oportunidad que representa ser la primera minoría dentro de EU y las alianzas que pueden tenerse con nuestra propia gente ya dentro del sistema político americano. Son bajo estas vertientes civilizatorias de nuestra identidad binacional como deberíamos hablar gringos y mexicanos, para un mañana asequible y deseable.Guzmán está detenido en México donde en breve un juez decidirá si lo deja en libertad o es sometido a proceso penal. Sus abogados presentaron una solicitud de amparo para evitar su extradición, una táctica legal a la que a menudo recurren los acusados de narcotráfico en México.
Cualquier pedido de extradición y el momento en que ésta se hace será analizado en los altos niveles del Departamento de Justicia, seguramente con opiniones del Departamento de Estado, dijo Marcos Jiménez, exfiscal en el distrito sur de Florida, que atendió casos contra figuras de los cárteles colombianos que fueron juzgados en el estado.
Aunque esos casos tenían sus complicaciones políticas, el destino de Guzmán, uno de los narcotraficantes más buscados del mundo, seguramente será más complicado. “Habrá mucho jaloneo diplomático”, dijo Jiménez.