Sin agenda ciudadanaPor:  Luis Manuel de la Teja.-

El electorado mexicano, voto a favor de una pluralidad democrática,  misma que refleja el mosaico cultural de nuestro país,  frente a los grandes  problemas que azotan al país, ninguna fuerza política por sí sola tendrá la capacidad de enfrentarla exitosamente.

Ante el doblegamiento sistemático de los partidos frente a los poderes fácticos;  la unión en las coincidencias sin anular las divergencias, de la clase política mexicana que antepone el interés de la nación a los intereses mezquinos de un grupo dominante; es la esencia del Pacto por México que representa el primer paso para la coalición de las ideas y de metas en común para todos los mexicanos, signado entre el presidente Enrique Peña Nieto, y los dirigentes nacionales del PRI, PAN y PRD, contempla ejes, acuerdos básicos y mecanismos de funcionamiento para concretar las reformas estructurales como un instrumento facilitador en el tránsito de los acuerdos en el Congreso de la Unión, que empata un catálogo de los temas en común entre las agendas legislativas, privilegiando las coincidencias en una marco de transparencia y legalidad.

Las primeras tres iniciativas que se presentarán al Congreso serán en materia de educación, telecomunicaciones y otra de responsabilidad hacendaria y deuda pública para estados y municipios.

El acuerdo establece mecanismos para definir objetivos, plazos y metas de largo alcance para consolidar a México como una “democracia eficaz”, dividido en 3 ejes y 5 acuerdos.

Los tres ejes que tendrá el Pacto por México son:   Fortalecimiento del Estado Mexicano., democratización de la economía y la política, así como la ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales.

La participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas, es decisiva para que el Pacto no se diluya.  Para que México recuperé la Paz, implica superar la violencia estructural, de la insultante pobreza, de ahí la cruzada en contra del hambre; empero; es la reconstrucción del tejido la asignatura más inmediata en donde las propuestas de los 95 compromisos del Pacto, se traduzcan en Políticas de Estado, para lo cual se requiere de una cultura de la transparencia, de la legalidad, de la mediación de conflictos, solo así se puede acceder a una cultura de Paz.

Los  cinco  acuerdos son: 1.- Para  la Gobernabilidad Democrática, 2.-Para la Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción; 3.-  Para una Sociedad de Derechos y Libertades; 4.- Acuerdos para la Seguridad y la Justicia y 5.- Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad.

Solo alineando estas prioridades, es como las ONG´S podrán superar la principal violencia que azota al país que es la apatía, que es el punto crítico en el que la violencia deja de ser una constante crónica de naturaleza permanente, a una naturaleza transitoria. Estas reformas atienden no solo las causas sino el origen de la violencia, por lo que es imperativo ejercer un juicio crítico pero con propuesta; sin ella sería irresponsable y destructiva; toda vez que la crítica sin solución desgasta la energía productiva.  Solo alineando la transparencia que da pie a la legalidad y esta a la legitimidad, es la ruta correcta para el desarrollo de México.