El curso gratuito quiere reclutar a 1,000 hispanos interesados en el campo médico, para entrenarlos en el manejo del inglés. California solo tiene 7.000 médicos que hablan español.

Por: Jenny Manrique

California enfrenta un déficit de 54.000 médicos de habla hispana, aun cuando los latinos en el estado cuya primera lengua es el español, son cerca de 10 millones. La escasez es tal que mientras el promedio de doctores que hablan inglés es 344 por cada 100,000 habitantes, en el caso de los que hablan español, ese número es 62.  Y esta tendencia no ha hecho más que empeorar desde 1980.

Las estadísticas fueron compartidas por el Dr. David Hayes-Bautista, director del Centro para el estudio de la salud y la cultura latina de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), durante una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services.

“California solo tiene 7.000 médicos que hablan español… El crecimiento es muy limitado en profesiones como medicina, enfermería y odontología porque las facultades de medicina han limitado las matrículas, aún cuando la población crece”.

Esto en tiempos de pandemia, ha resultado ser especialmente preocupante porque los latinos padecen las más altas tasas de infección y fallecimientos por COVID-19.

En el caso de los enfermeros, la fuerza laboral que habla inglés se duplicó en dos décadas (entre 1980 y 2010), mientras los latinos apenas tuvieron un aumento del 30%. Y en el caso de los dentistas, la proporción es de 88 profesionales de habla inglesa versus 17 latinos, por cada 100,000 habitantes.

“Al ritmo actual al que se gradúan los estudiantes latinos de medicina, se necesitarán 500 años para compensar la escasez de hoy”, apuntó Hayes-Bautista

Con el ánimo de suplir esta carencia, Futuro Health, una agencia sin fines de lucro establecida conjuntamente por Kaiser Permanente y el sindicato SEIU-United Healthcare Workers West lanzó el programa «Tu Nuevo Futuro» para que hispanohablantes puedan seguir una carrera en la industria del cuidado de la salud, mejorando primero sus habilidades en el inglés.

El curso que es totalmente en línea y gratuito, pretende capacitar a 1,000 latinos en un lapso de seis meses, con una dedicación de hasta seis horas por semana de estudio. El contenido busca equipar a los estudiantes con terminología médica y conocimientos de anatomía, fisiología, entre otras habilidades.

“Nuestra nación necesita una fuerza laboral de atención médica que refleje las comunidades a las que sirve”, dijo la directora ejecutiva de Futuro Health, Van Ton-Quinlivan. “Hay mucha movilidad profesional dentro del campo de la salud, y las personas bilingües tienen muchas posibilidades de conseguir trabajo”.

Ton-Quinlivan mencionó puestos en el sector salud que apoyan la labor del médico que las personas “no tienen en el radar” y para los que se pueden preparar con este curso: Escenógrafos, asistentes de laboratorio, encargados de registros médicos electrónicos, terapeutas ocupacionales, promotores comunitarios, entre otros. “Los preparamos para que se comuniquen efectivamente con pacientes y médicos en un escenario culturalmente competente, donde la ética de operar en un entorno de atención médica es tan importante como las habilidades técnicas”, dijo.

Los participantes en el programa pueden asistir luego a universidades que ofrecen certificación en carreras relacionadas con la industria de atención médica, en rápido crecimiento. En California, explicaron los panelistas, hay un número limitado de residencias para graduados médicos internacionales, y los extranjeros que deseen trabajar en los Estados Unidos deben someterse a un proceso de homologación de su licencia que dura al menos tres años.

Hortencia Armendariz, miembro del comité ejecutivo del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU-UHW), que representa a 100,000 trabajadores de la salud aliados, incluidos 50,000 miembros de Kaiser Permanente en California, dijo que “la pandemia ha demostrado que necesitamos servicios bilingües competentes en cada hospital y en cada clínica”.

“Siendo asistente médico se puede entrar al sistema de salud, lo que quizás es la parte más desafiante”, sostuvo Armendariz. “Pero una vez allí tienes una oportunidad de crecimiento y los salarios para asistentes sindicalizados pueden arrancar en $50,000 lo que puede ser un punto de inflexión para muchos”.

 Los expertos resaltaron el hecho de que los pacientes que solo hablan español desarrollan una “real conexión” con un médico que les dé detalles sobre su salud en su idioma y los trate con empatía y compasión. “Es también un asunto de seguridad del paciente que ha sido enfatizado en la Ley de Cuidado de Salud (Obamacare)” dijo el Dr. Hayes Bautista.

 “Es peligroso que el paciente no entienda sobre sus medicamentos o tratamientos, por eso es muy bueno tener intérpretes, pero lo mejor es que la comunicación con el doctor no tenga intermediarios”, añadió.

Las personas que deseen inscribirse en el curso pueden hacerlo a partir de ahora y durante el resto del año, a través de este link.