OBJETIVO DE REUNION Actualizar el TLCAN a través del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico

Un gran reto para la cumbre de Líderes de América del Norte

|Luis Manuel de la Teja Miniondas

Sin la libre circulación de personas, el intercambio comercial es una condición necesaria pero no suficiente para que la región compita como bloque económico mundial. La Cumbre de Líderes de América del Norte a la que asistió; Barack Obama junto con el primer ministro de Canadá que se celebró el miércoles 19 en Toluca Estado de México, en la cual el mandatario estadounidense pidió a su homólogo Enrique Peña Nieto, actualizar el TLCAN a través del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica” (TPP), como lo afirmó la secretaria de Comercio Penny Pritzer durante su visita a Monterrey Nuevo León.

En efecto la integración comercial que dio lugar con la firma del TLCAN a 20 años de su creación, da cuenta que aún siendo México la segunda potencia manufacturera; fracaso este modelo basado en las exportaciones al no generar las tasas de crecimiento económico ni el número de empleos como tampoco cumplió la promesa de que el libre comercio cerraría la brecha de desarrollo entre México y sus vecinos del norte.

En el primer diálogo sobre el Futuro de México en América del Norte, organizado por el CEDAN los especialistas se enfocaron en el papel de Estados Unidos en la estrategia que habría de diseñar México para resolver los retos de su competitividad y su desarrollo económico y social, por lo que previamente evaluaremos el desempeño económico de México a 20 años del TLCAN.

Sin duda el mundo ha cambiado con el surgimiento de China y otras economías emergentes como jugadores clave en la economía mundial y con la transición tecnológica que apunta hacia el predominio de una economía del conocimiento. El Congressional Reserch del Congreso Norteamericano en el documento “Priorities and Key Issues in US- Mexican Relations elaborado por Claire Ribando Seelke evidencia contrario a la exaltación que se piensa en México “que los efectos económicos netos del TLC en ambas economías han sido pequeños pero positivos”.

El balance del TLCAN parece exitoso, si solo se mira el aumento de nuestras exportaciones. La perspectiva amplia al ver que durante estas dos décadas, las ventas al exterior aumentaron a un paso mucho más rápido que el conjunto de la economía. ¿Por qué entonces las exportaciones no introdujeron el crecimiento del resto de la economía? Una primera respuesta es que las importaciones crecieron prácticamente al mismo paso que las exportaciones, porque muchas de ellas son indispensables para producir lo que se exporta, lo que representó un superávit comercial solo de 54 mil 303 millones de dólares con Estados Unidos.

El mayor obstáculo a las inversiones innovadoras de la planta productiva es su estructura atomatizada en millones de microempresas. Estas representan el 96.1 por ciento de las empresas mexicanas y el 41.3 por ciento del empleo, pero solamente aportan 18 por ciento del PIB, dado que no tienen capacidad de reponer equipos en aras de la innovación, no tienen acceso al crédito, ni cuentan con trabajadores mayormente capacitados.