A los primeros 6 meses del bebé
Servicios Miniondas
¿Qué es mejor: darle leche materna o sustituirla por leche de fórmula? A menos que el médico te indique lo contrario, la recomendación es la lactancia materna los primeros seis meses de vida de tu bebé. Pero, ¿cuáles son las ventajas de la lactancia materna?
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad casi todas las madres han alimentado a sus niños de forma normal: amamantando. El famoso pediatra Paul Gyorgy dijo: “La leche de vaca es la mejor para los terneros y la leche humana es la mejor para los bebés humanos.”
Durante los últimos 50 años, y especialmente en la última década, se han publicado extensos estudios que comparan la composición y beneficios relativos de la leche humana y de sus sustitutos como las fórmulas lácteas. La mayor parte de la investigación reciente apoya las innumerables ventajas de la lactancia sobre otros métodos de alimentación infantil. Un amplio conjunto de investigaciones de nivel mundial, respalda la recomendación que los niños deben recibir sólo leche materna por lo menos durante los primeros seis meses de vida.
Beneficios de la leche materna
Las ventajas de la lactancia respecto a la alimentación con biberón y los motivos por los que se recomienda tan ampliamente, son los siguientes:
1. La lactancia materna no requiere preparación o equipo especial. Está lista para el bebé en cualquier momento.
2. La leche materna suministra un adecuado balance y una cantidad de nutrimentos ideales para el bebé y va modificándose de acuerdo a los requerimientos diarios y a las horas del día.
3. El calostro (un líquido que segregan las glándulas mamarias naturalmente) y la leche maternatienen elementos son ricos en anticuerpos que ayudan a disminuir las principales causas de mortalidad infantil durante los primeros años de vida.
4. Es más económica que la alimentación con biberón, que comprende los costos de la fórmula, o la leche de vaca y los biberones y el gas para la esterilización.
5. La lactancia continúa (cada tres horas) prolonga la duración de la anovulación postparto (una causa común de infertilidad) y ayuda a las madres a espaciar los embarazos.
6. Promueve un mayor vínculo y relación entre la madre y el niño.
7. Disminuye la diarrea y otras infecciones.
8. Las mujeres que lactan a sus niños presentan un riesgo menor de cáncer de mama, y quizá de cáncer uterino, en com-paración con las mujeres que no lo hacen.
9. Reduce el riesgo de alergias, obesidad y otros ciertos problemas de salud en comparación con los niños que se alimentan con leche de fórmula.
iesgos de alimentar al bebé con leche de fórmula
La alimentación con biberón aumenta el riesgo de infecciones respiratorias y gastrointestinales por contaminación con organismos patógenos en la leche, la fórmula láctea y el agua que se usa en la preparación, así como los biberones, chupones etes y otros artículos utilizados para la alimentación del niño.
En familias con antecedentes de alergia alimentaria es preferible que la madre ofrezca el seno materno y diferir la introducción de alimentos hasta que el sistema inmune del niño esté razonablemente maduro, alrededor de los 6 meses, a partir de entonces iniciar la ablactación (introducción de alimentos complementarios).
Toma en cuenta que los alimentos alergénicos más conocidos son: leche, clara de huevo, naranja, trigo, frijol de soya, pescado, tomate, piña, edulcorantes, chocolates, mariscos, fresas y moras.
Las principales reacciones alérgicas son: urticaria, angioedema, congestión nasal, prurito nasal y estornudos, vómitos, diarrea y raramente choque. Si tu bebé presenta alguno de estos síntomas, acude con tu pediatra inmediatamente.
En conclusión, existen suficientes evidencias clínicas, epidemiológicas y experimentales, que fundamentan los inconvenientes de la alimentación temprana con leche sustituta o de fórmula. Además, los dudosos beneficios o ventajas que esta forma de alimentación pudiera ofrecer, son mucho menores que los riesgos potenciales de una alimentación complementaria temprana o inadecuada.
En México, la lactancia materna exclusiva en al menos los primeros cuatro meses de vida del niño, ocurre en menos del 20% de los recién nacidos, una tasa alarmante y una pérdida de grandes oportunidades. Ayuda a que tu bebé esté sano y fuerte con la lactancia materna.