Un pedazo de Yucatán en Los Angeles

Luis ArritolaMiniondas

La comunidad yucateca que reside en el área metropolitana de Los Angeles, celebró el fin de semana del Día de los Caídos (Memorial Day), una tradicional fiesta yucateca conocida como “Vaquería”, reuniendo a centenares de yucatecos provenientes de todo el sur de California, desde San Diego y Orange County Hasta Santa Barbara y Ventura, para degustar los sabores de la rica y variada cocina yucateca, además de escuchar en vivo a una auténtica orquesta yucateca traída a California por el gobierno del estado de Yucatán.

En medio del alegre bullicio provocado por la Orquesta Misiones Culturales, interpretando la tradicional canción de la trova yucateca “Peregrina”, Sara Zapata de Mijares, presidenta de la Fundación Mundo Maya y organizadora de la Vaquería 2014, conversó con Miniondas sobre esta fiesta típica, su tradición y significado para la diáspora yucateca de Los Angeles.

Miniondas: Sara, para los que no somos de tu tierra, dinos ¿qué es una vaquería?

Sara Zapata: Mira, una Vaquería es una fiesta muy típica yucateca, viene de la tradición de que cuando era la yerra y las vacas y las soltaban y todo, para celebrar ese hecho venían las muchachas vestidas con sus ternos, sus huipiles, entonces traían su sombrero y les llamaban las ‘vaqueras’, entonces se ponían a bailar la jarana que tiene influencia aragonesa, de la costa aragonesa.

Con el tiempo se preservó esa tradición, y en nuestros pueblos se celebra una vaquería cuando es el día del santo del patrón del pueblo o en los carnavales, entonces las fiestas típicas comienzan con una vaquería.

MO: La Vaquería de esta noche ¿es la primera que organiza la Fundación Mundo Maya?

SZ: Esta Vaquería es una colaboración de 14 personas, 11 clubes y 3 organizaciones al estilo de Mundo Maya Foundation, la Federación Yucateca de la ciudad de Santa Ana, el Centro Cultural del Mayab y once clubes que nos juntamos y solicitamos la orquesta.

No es la primera vez que se hace aquí en Los Angeles, llevamos 12 años haciéndolo, pero llevábamos dos años de hacerla sin orquesta, así que el gobierno de Yucatán para promover la interacción, la amistad, el enlace de los yucatecos migrantes, nos manda la orquesta para este evento.

MO: Me llama la atención de que hayan 11 clubes de yucatecos en el área de Los Angeles. ¿Qué tan grande es la comunidad yucateca?

SZ: Se dice que en el condado de Los Angeles hay como 180,000 yucatecos, comparado con otras diásporas (de mexicanos) no somos muchos, pero lo que sí tenemos es una gran presencia cultural, que otros grupos no tienen el vestuario, eso nos da una presencia en las fiestas patrias, en eventos culturales, y pues somos muy coloridos, muy animados los yucatecos.